Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Es posible tener una póliza por menos de 5 dólares al mes? Panamá apuesta a los microseguros

¿Es posible tener una póliza  por menos de 5 dólares al mes? Panamá apuesta a los microseguros
Los microseguros se pueden convertir en un complemento para hacerle frente a gastos imprevistos. iSotck

Los consumidores deben estar al tanto de los posibles cambios que se avecinan en el sector de seguros.

La implementación de dos acuerdos emitidos por el regulador de esta industria, empujado por las empresas que operan en este sector, van enfilados a masificar los seguros en el país y hacer posible la comercialización de una póliza que cueste menos de 5 dólares al mes.

No es la primera vez que se tiene tal aspiración, que obviamente significará más clientes para las aseguradoras. En el pasado se prometió algo muy parecido, cuando en 2012 se incorporó la legislación que reguló la figura de los canales alternos, que permitía a las aseguradoras vender primas reducidas a través de tiendas, supermercados u otros comercios, llegando a mayores capas de la población.

No obstante, la reglamentación de la ley exigía un gran número de requisitos para un canal alterno, lo que hizo que el proyecto casi que muriera en su cuna. Desde ese entonces, la Asociación de Aseguradoras y Reaseguradores de Panamá ( Apadea) recomendó modificar los trámites para simplificar los requisitos, entiendo que el canal alterno era una empresa ya constituida de acuerdo a la ley, con la novedad que vendería otro producto, en este caso, un seguro.

En esta arena, este 2023 se vaticina como el año de la prueba de fuego. Gina Herrero, presidenta de Apadea, adelantó que esperan que en septiembre ya se puedan estar comercializando de forma eficiente microseguros en Panamá.

Teóricamente, los microseguros son productos para la población de bajos ingresos. Las primas deben ser acordes con el nivel de ingresos de la población objetivo, además, los canales de distribución deben ser accesibles y sencillos.



Se trata de primas de entre 3 dólares y 15 dólares que podrían representar el pago - por ejemplo- de 5 mil dólares a un adulto mayor por la fractura de un hueso a raíz de una caída. También podría darse el caso de una cliente que pacte un contrato con cobertura para la reconstrucción de mamas por cáncer o quien decida programar una póliza que cubra gastos funerarios.

Dependiendo de la gravedad, la cobertura no cubriría la totalidad de los gastos del paciente, pero la idea es que ayude a solventar las necesidades básicas ante alguna emergencia, a través de un proceso de reclamo expedito.

“Esas pólizas son pequeñas, van adaptadas a la población que comprará lo que necesita y lo que puede pagar”, dijo Herrero.

El acuerdo N° 1 del 25 de noviembre fue aprobado por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros en 2021 y publicado en la Gaceta Oficial en enero de 2022.

Este define las características que debe tener un microseguro:

1. Las coberturas deben ser adecuadas a las características del sector al que van dirigidas, considerando sus necesidades reales e inmediatas de protección.

2.La póliza debe ser redactada en un lenguaje fácilmente comprensible.

3. El proceso de inscripción debe ser simple y claro.

4. Los precios deben ser bajos en comparación con los productos que habitualmente se ofrecen en el mercado.

5. Además, las exclusiones deben ser mínimas.

Hay al menos 12 riesgos y coberturas elegibles, entre las que se encuentran los accidentes personales, atención dental, gastos funerarios, cancelación de viajes, asistencia al hogar, riesgos agropecuarios y renta por hospitalización.

Además, se indica que los procesos de debida diligencia para los seguros serán simplificados, atendiendo a la naturaleza del producto.

Sobre este punto, los detalles quedaron establecidos en el Acuerdo No. 03 del 24 de noviembre de 2022, publicado en enero de 2023 en la Gaceta Oficial No. 29693-A, por el cual se reglamentan las disposiciones de prevención del blanqueo de capitales como parte de las acciones que se han venido implementando acorde con los estándares internacionales.

Con respecto a este punto se necesitaba hacer adecuaciones a los formularios de “conoce a tu cliente” que deben utilizar las aseguradoras para garantizar que se cumpliera con las leyes de antilavado, pero también evitando trámites engorrosos que encarecen el producto.

“Trabajamos de la mano con el Superintendente y logramos finalmente una guía donde se permite que los documentos sean realmente mínimos y que las personas puedan comprar las pólizas... Y la idea es masificar los seguros de forma electrónica”, dijo Herrero.

Fue así como el pasado 12 de mayo, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá entregó a las aseguradoras lo que sería el formulario simplificado, en los que se requieren los datos que permiten completar los reportes que son enviados a la Unidad de Análisis Financiero, tal como lo establece el Acuerdo No. 03 del 24 de noviembre de 2022.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más
  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más
  • 20:19 El Bayern golea al Maguncia y queda a un punto del título Leer más
  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:55 Panamá quiere protagonizar el AmeriCup y alcanzar el Mundial Leer más
  • 19:17 21 horas sin agua potable en la ciudad capital y San Miguelito Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más