Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Esperan que Venezuela reconsidere y levante la suspensión de vuelos a Panamá, Perú y República Dominicana

José Ricardo Botelho, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, lamentó que se cerrarán los vuelos internacionales de Venezuela desde algunos países de la región, debido al gran crecimiento que estaba registrando. El CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, dijo que la situación es impredecible luego de la suspensión en julio pasado.

La suspensión de los vuelos desde y hacia Venezuela de países como Panamá, Perú, República Dominicana y Chile cumplirá esta semana tres meses y ha generado un gran perjuicio a la conectividad aérea de los ciudadanos de ese país suramericano perjudicando no solo el turismo, sino los negocios y los viajes familiares de las miles de personas que viven fuera de territorio venezolano.

Desde finales de julio dejaron de volar a Venezuela aerolíneas como Copa Airlines desde Panamá, Latam desde Perú y se paralizaron los vuelos de aerolíneas venezolanas como Avior, Laser y Rutaca que operaban vuelos hacia República Dominicana. Posteriormente decidieron suspender la conectividad con Chile, aunque la prohibición venció el 25 de octubre aún no hay claridad sobre si seguirá o no este cese de conectividad.

Esta medida afectó alrededor de 95 vuelos semanales y más de 15,000 asientos que dejaron de estar disponibles semanalmente para volar y conectar con distintos destinos internacionales.

El CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), José Ricardo Botelho, lamentó el cierre de esas operaciones en momentos en que la aviación venezolana había levantado vuelo con una mayor conexión internacional, en la que Panamá era un hub importante de transporte aéreo para conectar a los venezolanos con Estados Unidos y otros países.

Esperan que Venezuela reconsidere y levante la suspensión de vuelos a Panamá, Perú y República Dominicana
Venezuela perdió más de 95 vuelos semanales con la suspensión de operaciones y conexiones con Panamá, República Dominicana y Perú. Cortesía

Hasta mayo de este año Venezuela había encabezó el crecimiento porcentual internacional con un alza del 53% en el número de pasajeros transportados, alcanzando un total de 238,113 pasajeros y un incremento del 26% en la cantidad de frecuencias.

En esa oportunidad el crecimiento fue impulsado por el aumento del 105% en los vuelos entre los aeropuertos de Caracas (CCS) y Madrid (MAD), una ruta que durante ese mes fue operada por tres aerolíneas adicionales en comparación con 2023 (Iberia, Air Europa y Plus Ultra) posteriormente se agregaron vuelos de Laser a Madrid en junio.

Otro de los impulsores del crecimiento fue Panamá, en específico por el gran crecimiento de la ruta entre Maracaibo y ciudad de Panamá que había subió 42% en mayo de este año.

En el acumulado anual de enero a mayo Venezuela había registrado un crecimiento del 48% en el tráfico aéreo, totalizando 1.05 millones de pasajeros. Aunque las cifras de junio a octubre aún no se tienen, el impacto del cierre de los cuatro países entre ellos Panamá, tendrá un efecto de caída en la conectividad internacional.

Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, empresa que operaba 42 vuelos a la semana desde Panamá a cinco destinos en Venezuela como Caracas (23), Maracaibo (seis), Valencia (siete), Barquisimeto (tres) y Barcelona (tres), dijo durante el panel de CEOs de aerolíneas en el foro de ALTA que se realiza en Nasáu, Bahamas, que el caso de Venezuela es impredecible y la decisión ha afectado la conectividad de sus propios ciudadanos.

“Bueno Venezuela es impredecible, nos dijeron que íbamos a dejar de operar en julio y luego también a Perú y Republica Dominicana. Esperemos que a Colombia los sigan reconociendo, para que no se cierren todas las puertas. No tiene sentido afectar la conectividad porque los afecta a ellos mismos. Si yo supiera cómo piensan ellos y cómo toman las decisiones, pero tenemos que fluir con lo que hay”, dijo Heilbron al lamentar la suspensión de los vuelos a ese mercado.

Actualmente Venezuela tiene vuelos internacionales hacia Colombia (Bogotá y Medellín) además de Curazao, Bolivia, algunos eventuales a México (ciudad de México y Cancún), además de vuelos a España, Portugal, Turquía y los vuelos que hace la aerolínea estatal Conviasa eventualmente a algunos destinos.

Peter Cerdá, vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo que en los últimos años se había registrado una mejora en la conectividad aérea internacional desde y hacia Venezuela, pero el esfuerzo se vio afectado por la suspensión de operaciones aéreas y relaciones diplomáticas con algunos países.

“Cada vez los pasajeros de Venezuela tienen menos conexiones y opciones para volar hacia ese país”, añadió Cerdá.

Admitió que han sido meses en los que como gremio se ha intentado destacar la importancia de la aviación y que la política no interfiera en las operaciones aéreas, sin embargo, el esfuerzo ha sido en vano hasta ahora, al ver que se mantienen suspendidos los vuelos por prohibición del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:54 Bruselas ve “más importante que nunca” un acuerdo con Mercosur Leer más
  • 15:24 Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 7 al 13 de abril de 2025 Leer más
  • 14:32 Trump: China ha entrado en ‘pánico’ y ‘jugado mal sus cartas’ con su respuesta a aranceles Leer más
  • 14:24 Wall Street cae por segundo día consecutivo tras la implementación de los aranceles Leer más
  • 14:18 China condena los aranceles y presenta una demanda contra Estados Unidos ante la OMC  Leer más
  • 13:40 Exportadores piden al MICI aclarar impacto de los aranceles y futuro del TPC con Estados Unidos Leer más
  • 13:04 Rubio: ‘las economías no se están desplomando, los mercados necesitan conocer las reglas’ Leer más
  • 12:42 La OMS alerta sobre un aumento del 50% en los casos y muertes globales por cólera Leer más
  • 12:28 Por qué me gusta Heródoto Leer más
  • 12:13 Aterriza en Venezuela segundo avión estadounidense en una semana con migrantes deportados Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:24 Wall Street cae por segundo día consecutivo tras la implementación de los aranceles Leer más
  • 13:40 Exportadores piden al MICI aclarar impacto de los aranceles y futuro del TPC con Estados Unidos Leer más
  • 11:21 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 11:19 China impondrá aranceles del 34% a las importaciones de Estados Unidos a partir del 10 de abril Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más