Esperan reducir hasta 25% los tiempos de trámites para agilizar el transbordo de mercancía por el canal seco

Esperan reducir hasta 25% los tiempos de trámites para agilizar el transbordo de mercancía por el canal seco
Los puertos panameños registraron un mayor número de transbordo entre enero y febrero de este año. Elysée Fernández


Con el reto de la crisis hídrica que enfrenta desde mediados de 2023 el Canal de Panamá y que ha generado una reducción progresiva en el tránsito diario de embarcaciones, el transbordo de mercancía vía terrestre que ya operaba en el país al ser un hub logístico, cobra más valor, al convertirse en una alternativa para que las navieras sigan tomando en cuenta la operación en Panamá.

Las navieras pueden desembarcar los contenedores en los puertos bien sea en el lado del Pacífico o el Atlántico y trasladar la carga a otras terminales portuarias del país por vía terrestre con camiones o por el ferrocarril y de allí seguir a otros destinos en la región otra vez por barco.

Sin embargo, esta operación se encontró con varios obstáculos como los excesos de trámites, la falta de digitalización de los procesos e incluso la restricción en los horarios de las oficinas y entes públicos que operan en los puertos muchos hasta las 4:00 p.m., cuando existe la necesidad de que operen en horarios rotativos para que se cuente facilidades las 24 horas, describió Antonio García-Prieto, vicepresidente del Consejo Empresarial Logístico, durante un conversatorio sobre la conformación del Canal Seco.

Otro de los problemas es que la capacidad de la infraestructura portuaria es insuficiente y se requiere modernización de los equipos, agregó García-Prieto.

Esperan reducir hasta 25% los tiempos de trámites para agilizar el transbordo de mercancía por el canal seco
El transporte de carga pesada se ve afectado por la restricciones de horarios, a lo que se suma el riesgo permanente de bloqueo y cierre de vías. Richard Bonilla

Para el empresario, la oficialización de un canal seco, la semana pasada en el Consejo de Gabinete y posteriormente la publicación en Gaceta Oficial de los decretos para legalizar este sistema y crear nuevas zonas primarias y secundarias aduaneras, es un paso en la dirección correcta, pero debe darse seguimiento para que todas las medidas que se requieren se concreten.

El Ministro Consejero de Facilitación de la Inversión Privada, José Alejandro Rojas, luego de hacer una disertación histórica sobre la vocación de Panamá desde la época de la corona española, como canal seco entre el Atlántico y el Pacífico, dijo que la medida de reglamentar y oficializar esta operación es aplicar medidas para reducir entre 20% y hasta 25% las demoras que registran las operaciones de transbordo de mercancía y todo el proceso que conlleva.

“Se buscará simplificar procesos, digitalizar trámites y estandarizar toda la operación de transbordo de mercancía”, dijo Rojas.

Precisó que sobre la restricción de horario, se está desarrollando un análisis para extender las operaciones tanto en entes públicos, como en las empresas privadas relacionadas con la operación de carga terrestre.

“Los decretos que se aprobaron permitirán el marco regulatorio para simplificar el trato de la mercancía y ampliar la zona primaria para interconectar los activos públicos y privados es decir zonas económicas, puertos, aeropuertos, autopistas entre otros”, añadió.

Esperan reducir hasta 25% los tiempos de trámites para agilizar el transbordo de mercancía por el canal seco
Panama Canal Railway proporciona transporte de carga en contenedores de océano a océano. Alexander Arosemena

En concreto el decreto de Gabinete Número 13 del 13 de marzo de 2024 crea el Canal Seco Multimodal de Transbordo de Mercancías de la República de Panamá, denominado Ornar Torrijos Herrera, y establece a su vez la conformación y ampliación de las zonas primarias y secundarias dentro de la jurisdicción de las aduanas para agilizar los procesos de transporte de carga terrestre y por ferrocarril entre los puertos y los aeropuertos. Rojas aseguró que se podrá mover más capacidad de carga por las vías y autopistas.

“Al reducir los tiempos entre 20% y 25% se puede mover más carga, y estamos generando las condiciones para que las navieras puedan traer más contenedores al país y que se genere un mayor dinamismo del transbordó por carretera y ferrocarril”, apuntó Rojas.

Rodolfo Samuda, secretario técnico del gabinete logístico, explicó que entre las nuevas zonas que se ampliarán está el Corredor Sur para conectar de forma más ágil el traslado de la carga de los puertos al Aeropuerto Internacional de Tocumen y aprovechar las operaciones de carga en aviones especializados y de pasajeros en las barrigas de estas aeronaves.

“Se le dará agilidad a la plataforma logística y descongestionar a su vez la capacidad de algunos servicios que no se brindan por las dificultades del Canal”, añadió Samuda.

Esperan reducir hasta 25% los tiempos de trámites para agilizar el transbordo de mercancía por el canal seco
El Corredor Sur se considerará como una zona primaria aduanera para el transporte de carga entre los puertos hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Archivo.

Explicó que parte de esas nuevas zonas que se amplían para la operación de transbordo y zonas primarias aduaneras son toda el área del puerto PSA, Panamá Pacífico, además del Corredor Sur, Colón, toda la autopista Alberto Motta.

“La ampliación de las zonas primarias se complementará con la digitalización de procesos y la extensión de los horarios en los puertos y en las aduanas para que la operación de transbordo sea fácil y ágil”.

Para los representantes de COEL, es fundamental dar seguimiento a esta propuesta para que al entrar el nuevo gobierno que será electo el 5 de mayo, no se retroceda de nuevo con lo avanzado en materia de agilización del transbordo de mercancía.

Entre enero y febrero la actividad de transbordo en los puertos creció 19.5% para sumar 1.33 millones de TEU (contenedores de 20 pies) contra los 1.11 millones de TEU registrados en igual período de 2022.

En 2023 la cantidad de contenedores en transbordo en los puertos panameños cerró con una caída de -3.2%, para totalizar 7.32 millones de TEU movilizados.

Tomando en cuenta todos los tipos de operaciones los puertos panameños movilizaron el año pasado un total de 8.31 millones de TEU, lo que representó una disminución de -2.4%, o el equivalente a 202,129 unidades menos, en comparación con el año anterior, cuando se alcanzó la cifra de más de 8.51 millones de TEU en 2022.




LAS MÁS LEÍDAS