Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Estados Unidos asistirá a Panamá con apoyo técnico en la lucha contra la pesca ilegal

El país se encuentra dentro del grupo que demostró voluntad e interés en tomar medidas efectivas contra las actividades de la pesca ilegal asociadas con sus buques.

Estados Unidos asistirá a Panamá con apoyo técnico en la lucha contra la pesca ilegal

Panamá, que desde 2019 tiene una tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea (UE) como nación no colaboradora en la lucha contra la pesca ilegal, recibirá asistencia técnica y económica por parte de las autoridades de Estados Unidos (EU) para luchar contra este flagelo.

Se trata de un programa que se extenderá por cinco años o hasta 2026 para el cual EU seleccionó a Panamá, Ecuador, Senegal, Vietnam y Ghana luego de un estudio sobre los países con los cuales las autoridades estadounidenses podían trabajar en la luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Indnr).

“Muchos países quisieron formar parte de este programa, entre ellos, Balice, porque representa un apoyo económico para luchar contra esta práctica ilegal”, dijo la administradora de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Flor Torrijos.

Añadió que según el programa, EU comenzará con estos cinco país y posteriormente irá añadiendo a otros. Una de las condiciones para ofrecer la asistencia, puntualizó Torrijos, es que las autoridades del país seleccionado tengan la disposición de cooperar con el suministro de información para combatir la pesca ilegal.

La estrategia nacional estadounidense contra la pesca ilegal que se aplicará fue preparada por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

“Panamá se encuentra dentro del grupo de países denominados “Priority Flag States”, por haber demostrado voluntad e interés en tomar medidas efectivas contra las actividades de Indnr asociadas con sus buques”, señala el documento. Se detalla qué se hará con cada uno de los cinco países seleccionados y cuáles son las acciones que se desarrollarán.

En el caso de Panamá, se trabajará con las autoridades y las oenegés para evaluar los sistemas de control, monitoreo de embarcaciones pesqueras que involucre las capturas y transporte de los productos del mar dentro de las aguas panameñas, así como utilizar esta evaluación para identificar formas de ayudar a construir la capacidad operativa del país y del gobierno panameño.

“Vamos a trabajar con Panamá y las partes interesadas de la academia y las oenegés para identificar en el tema de la pesca, tanto en la acuicultura como en los barcos de apoyo a la pesca, el centro de seguimiento pesquero dentro y fuera de Panamá”, establece el documento.

También menciona como objetivos continuar utilizando los tratados comerciales existentes y futuros, entre ellos, el Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Panamá, que incluye convenios de cooperación ambiental y planes de trabajo para combatir la pesca ilegal.

Según la ARAP, el grupo de trabajo identificará herramientas diplomáticas, militares, policiales, económicas y de desarrollo de capacidades para brindar asistencia técnica y contrarrestar la pesca ilegal.

Torrijos informó que Panamá implementa un plan de acción de trazabilidad de la pesca y se han adquirido nuevas herramientas, se ejecuta un plan de capacitaciones y se reforzó el Centro de Seguimiento Pesquero con personal que garantiza un control de la flota las 24 horas del día. Este sistema de vigilancia se desarrolla en aguas nacionales e internacionales para los buques que tienen bandera panameña.

Además, dijo que se han adoptado plataformas para compartir la información de las actividades de pesca en tiempo real con las entidades involucradas en el seguimiento, control y vigilancia de la actividad pesquera.

Consultada por este diario sobre los avances que se han logrado en lo que va de esta administración para combatir la pesca ilegal, Torrijos respondió que “estamos mucho mejor que antes porque tenemos un centro de seguimiento pesquero y alarmas, que definitivamente, por error humano se nos puede pasar algo, pero se han implementado todas las medidas para que ese error humano se disminuya a un 98%”. Agregó que existe transparencia en la fiscalización de la actividad pesquera porque hay cuatro sistemas y equipos que paralelamente vigilan toda la flota.

La tarjeta amarilla impuesta por la UE a Panamá desde 2019 es una advertencia para corregir las prácticas ilegales en la pesca. Si el país no hace las correcciones corre el riesgo de recibir una tarjeta roja, con lo cual se suspenderían las exportaciones de mariscos panameños al mercado europeo. Se calcula que unas 35 mil familias panameñas dependen de la pesca de productos del mar. Las autoridades europeas harían una próxima auditoría a Panamá en 2023 para ver el cumplimiento de las recomendaciones.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más