Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Estados Unidos voltea la mirada hacia Latinoamérica

La administración de Joe Biden está impulsando la relocalización de la producción de semiconductores. Panamá, desde el centro financiero y logístico, podría tomar ventaja.

Estados Unidos voltea la mirada hacia Latinoamérica

La disrupción que trajo la covid -19 y el impacto en las cadenas de suministro ha generado la necesidad de contar con proveedores más cercanos a los mercados de destino. ¿Qué importancia tiene esto para un Panamá que goza de envidiable ubicación geográfica, pero cuya manufactura es casi nula?

José Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de Estados Unidos, estuvo en el país el martes 13 y miércoles 14 de septiembre para reunirse con cerca de seis funcionarios, entre ministros y viceministros, a quienes habló de las oportunidades que, a su juicio, están en cierne sobre esta temática.

Fernández lidera una especie de cruzada del gobierno de Estados Unidos, que intenta crear redes y cadenas de suministro seguras para no depender de unos cuantos proveedores y, a cambio, tener una gama de la cual pueda escoger.

En este tema hay que recodar que la pandemia puso de manifiesto el poderío de China para las cadenas de suministro del planeta, debido a la fuerte dependencia que los países occidentales tienen con la gran fábrica del mundo, como se le conoce a la nación asiática.

Estados Unidos, ahora, intenta minimizar futuros riesgos ante sucesos inesperados. Y su aliado natural, debido a su cercanía, es América Latina.

Evidentemente, los cambios a los que apuesta no sucederán de un día para otro, pero de alguna manera intenta sentar las bases de una estrategia de relocalización, para que empresas y países obligados a replantear sus operaciones y modelos comerciales puedan evitar posibles problemas de desabastecimiento.

Las vulnerabilidades han quedado expuestas en este último año, cuando ya se pensaba que había pasado lo peor de la pandemia, con la paralización de gran parte de la actividad en ciertas regiones de China por los últimos brotes de covid-19. Esto agudizó la inflación mundial y la invasión rusa a Ucrania empeoró las cosas.

En una reunión con seis periodistas en La Cresta, en la residencia del embajador de Estados Unidos en Panamá, Fernández no habló de forma específica de cómo la inestabilidad sociopolítica en algunas regiones del mundo pueden afectar las cadenas de suministro. Pero sí dijo que “la pandemia nos mostró que no podemos depender de un par de países. Y siempre se ha dicho que América Latina debería ser un socio comercial aún más importante con Estados Unidos. Y esta es la oportunidad”.

En este sentido, mencionó la necesidad de armonizar algunos reglamentos para que el comercio entre los dos países (Panamá y Estados Unidos) sea mucho más fácil y buscar la manera de atraer más inversión, por ejemplo, en el sector farmacéutico o de los semiconductores.

Amplió que han tenido anuncios de un par de empresas coreanas, japonesas y taiwanesas que llegarán de Estados Unidos, y esas compañías necesitarán establecer cadenas de suministro en América Latina. “Entonces, eso es una oportunidad. El primer paso lo vimos con Intel, que está en Costa Rica”, pero podrían darse muchos más.

“Vamos a tener reuniones en Naciones Unidas la semana que viene para ver cómo podemos concretar lo que estamos tratando de hacer desde el punto de vista económico, que es buscar la manera de que estos países [en América Latina] se conviertan en focos de negocio y de acciones. Y buscar la forma de beneficiarse de algo que estamos viendo en muchas partes del mundo... Queremos acercar nuestras cadenas de suministro a este hemisferio, y Panamá puede beneficiarse mucho de eso”.

Al consultarle sobre compañías de energía que podrían llegar a Panamá, señaló que son planes concretos de cada empresa, por lo que no podría dar mayores detalles al respecto. Sin embargo, “lo que sí nosotros vamos a seguir conversando es cómo se crea un ambiente legal y jurídico estable y seguro para que estas empresas vengan acá”, enfatizó.

Fernández llegó a Panamá procedente de México, donde integró una delegación de su país en el Diálogo Económico de Alto Nivel entre Estados Unidos y México.

El país azteca fue invitado por Estados Unidos para participar en un paquete de inversión multimillonario enfocado en la producción de semiconductores, ante la crisis ocasionada por la escasez de estos dispositivos, vitales para industrias como la automotriz y de telecomunicaciones.

A futuro, tocará ver cuál es el papel que Panamá jugará en el engranaje. Fernández habló, en esta fase, de la búsqueda de ventajas competitivas para materializar inversiones a futuro.

En Panamá, se reunió con la canciller Erika Mouynes; el ministro de Comercio, Federico Alfaro; y el viceministro de Finanzas, Jorge Almengor, entre otros funcionarios.

“Durante la visita del subsecretario de Estado de Estados Unidos, José Fernández, hablamos del interés de inversión, cadenas de suministro, energías renovables, conservación del océano, listas grises y otros temas de la agenda bilateral”, indicó Mouynes en su cuenta de Twitter.

Fernández tomó rumbo hacia Costa Rica, a donde seguramente irá con un discurso muy parecido.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Cambio de zonificación en San Francisco: comunidad y autoridades consensuan propuesta  Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más