Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Café con La Prensa de este jueves 31 de octubre. Alexander Arosemena

Las próximas notas que le darán a Panamá las calificadoras de riesgo, la estabilidad fiscal, el desempeño de la banca en un contexto de crecimiento económico y la crisis en la Caja del Seguro Social (CSS) fueron parte de la conversación que sostuvieron Juan Manuel Martans, gerente país de Moody’s Local Panamá, y Milton Ayón Wong, superintendente de Bancos de Panamá, durante la reciente edición del Café con La Prensa.

En el panel abordaron el impacto de estos factores en la credibilidad financiera del país, destacando la necesidad de fortalecer la confianza fiscal, en un entorno de grandes desafíos, como las reformas al sistema de pensiones.

Martans, compartió una visión sobre el estado actual de la economía y el sector bancario panameño.

Explicó que en su más reciente informe de mayo de 2024, Moody’s mantuvo una perspectiva estable para Panamá, a pesar de haber rebajado la calificación de BAA2 a BAA3 en octubre de 2023. En los próximos días, la calificadora publicará su siguiente informe.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Juan Manuel Martans, gerente País de Moody’s Local Panamá. Alexander Arosemena

Aunque esto significa una baja en el grado de inversión, la perspectiva sugiere un entorno estable. Subrayó que la resiliencia de la economía panameña ha sido clave para mantener esta estabilidad, destacando cómo el país ha superado distintos shocks económicos. De hecho, el crecimiento proyectado para 2024 es del 2.5%, superior a las proyecciones iniciales. Para 2025 y 2026, se anticipa un crecimiento robusto entre el 4% y el 6%.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Aldo rios, Aimeé Sentmat y Saul Carles. Café con La Prensa, Conversatorio sobre Oportunidades de la banca panameña con el Superintendente de bancos de Panamá, Milton Ayón Wong y Juan Manuel Martans, Gerente País de Moody's Local Panamá. 31 de octubre. Foto: Alexander Arosemena

El especialista destacó que los factores de riesgo que enfrentan el país están vinculados a la credibilidad y planificación fiscal. La percepción de riesgo de Panamá ha aumentado, lo cual se evidencia en el índice, que refleja un diferencial de rendimiento creciente sobre los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Esto eleva el costo de deuda para Panamá y se debe, en gran medida, a los desafíos fiscales y de gobernanza, como la administración del presupuesto y la sostenibilidad de la Caja del Seguro Social (CSS).

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Asistentes al Café con La Prensa. Alexander Arosemena

Martans enfatizó que una mejora en el manejo de políticas fiscales y la viabilidad de la CSS podrían reducir estos diferenciales de riesgo, beneficiando a Panamá con menores costos de financiamiento.

Por su parte Ayón, destacó la importancia de cumplir con las normativas internacionales. Señaló que, para ser un centro bancario competitivo, Panamá debe alinearse con las reglas globales, mejorar el ecosistema de pagos y proporcionar simplicidad en los trámites con los clientes.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Malak Mohamad, Juan Gonzalo Sierra y José Araúz. Alexander Arosemena

Destacó que en septiembre de 2024, el sistema bancario nacional, superó los $150 mil millones en activos, impulsado por un crecimiento del 6.9% en activos y un 9.1% en créditos nuevos. Además, el patrimonio bancario creció un 11.2%, fortaleciendo la solvencia y competitividad del sector.

Sin embargo, señaló que las tasas de interés han ejercido presión sobre los bancos, principalmente debido a las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). A pesar de este incremento en los costos de financiamiento, Panamá mantiene tasas competitivas en comparación con otros países de la región.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Asistentes al Café con La Prensa. Alexander Arosemena

Uno de los principales retos identificados por Ayón es la morosidad, que actualmente se sitúa en 5.6% en el sistema bancario nacional. Esta cifra, aunque se reduce a un 3.9% al incluir el Centro Bancario Internacional, refleja una tendencia al alza.

Según el superintendente, la cultura de pago del panameño ha cambiado tras la pandemia, con una menor preocupación por mantener un historial crediticio positivo, lo cual está afectando los niveles de morosidad.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Calidad de cartera local septiembre 2024. Super Intendencia de Bancos

Esto ocurre, en parte, porque muchos clientes no han podido volver a tener sus ingresos prepandemia o un trabajo formal.

Para abordar estos desafíos, el superintendente hizo un llamado a fortalecer la cultura crediticia y la digitalización bancaria, así como a desarrollar un marco legal robusto para el sistema de pagos.

Martans subrayó que el presupuesto para el 2025 será un aspecto determinante en la evaluación de las calificadoras, que tienen la responsabilidad de emitir la calificación crediticia.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Patricio Mosquera, Javier Motta y Ramiro Gomez de la Superintendencia de Bancos de Panamá. Alexander Arosemena

Aseguró además que el discurso del ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, ha sido positivo y se alinea con las expectativas de los inversionistas y las calificadoras. “Los nombramientos acertados del presidente de la República también han contribuido a un clima de confianza”, agrega.

De igual forma, afirmó que la reestructuración de la CSS ha sido un tema señalado por las calificadoras, incluyendo a Moody’s, que habían advertido sobre la necesidad de realizar cambios significativos en su funcionamiento.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Claudio Serrano y Autora Pinzon. Alexander Arosemena

El superintendente de bancos, también reconoció que existe una preocupación válida en torno a un posible deterioro de la cartera hipotecaria comercial en el corto plazo. “Hay un sobreinventario, y eso puede traer un deterioro mayor”, afirmó.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Asistentes al Café con La Prensa. Alexander Arosemena

Explicó que esta situación se debe a los cambios significativos en la demanda de espacios comerciales. “Los lugares prime, que antes eran codiciados, ahora a menudo están vacíos”, comentó, subrayando cómo el teletrabajo y los modelos híbridos han transformado el panorama laboral.

La tendencia hacia la reducción de espacios físicos de trabajo ha creado un desafío para los propietarios de inmuebles comerciales. A medida que más empresas adoptan el teletrabajo como norma, la necesidad de grandes oficinas disminuye, lo que podría traducirse en un aumento de la vacante y un eventual impacto negativo en la cartera hipotecaria comercial.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Patxi Bernal, Edgardo Lezcano y Karim Shaik. Alexander Arosemena


Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Enrique Tellez, Priscilla Cruz y Daniel Oblitas. Alexander Arosemena

De igual forma, el superintendente explicó cómo la competencia en el sistema financiero ha evitado un aumento desmedido en las tasas de interés activas, a pesar de las subidas realizadas por la FED desde 2022. Las tasas de interés del mercado estadounidense han aumentado en 475 puntos básicos desde febrero de 2022 hasta septiembre de 2024.

Sin embargo, en el mercado panameño, las tasas activas –aquellas aplicadas a préstamo– no reflejan completamente este incremento.

Según explicó, esto se debe a que los bancos han evitado transferir completamente el aumento de costos a los consumidores, generando una banca más accesible en comparación con otros países de la región.

Expertos advierten que el debate sobre la CSS y el presupuesto 2025 son claves para mantener la confianza de inversionistas
Asistentes al Café con La Prensa. Alexander Arosemena

La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:25 Histórico debut de la Roja femenina de futsal Leer más
  • 22:48 Mensaje de la presidenta de la CSJ con ocasión a los avances en la implementación de la carrera judicial Leer más
  • 22:38 Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 28 de abril al 4 de mayo 2025 Leer más
  • 22:32 Luis Enrique se acerca a la final de la Liga de Campeones Leer más
  • 22:19 Alcalde de Panamá extiende horario para venta de licor el 1 de mayo Leer más
  • 21:45 Alcaldía de San Miguelito abrirá convocatoria en julio para nuevas empresas de recolección de basura Leer más
  • 21:40 El estadio Kenny Serracín tendrá reparaciones, estará cerrado por mantenimiento Leer más
  • 21:34 Trump dice que él sería un gran papa y se inclina por el cardenal Dolan, de Nueva York Leer más
  • 21:29 Piden ante la Asamblea Nacional discutir el anteproyecto de etiquetado nutricional obligatorio Leer más
  • 21:12 El jefe de Gabinete argentino niega vínculo de Milei con la criptomoneda $LIBRA Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá. Leer más
  • Conozca los cambios para solicitar visa de Estados Unidos desde Panamá. Leer más
  • Flota mercante de Estados Unidos alcanza los 185 buques; ¿Cuántos cruzan por el Canal de Panamá y cuál sería el impacto de que pasen gratis?. Leer más
  • Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá. Leer más
  • Meduca anuncia la suspensión de clases para este lunes. Leer más
  • Contratistas deberán consignar cuota sindical ante Mitradel mediante cheque certificado. Leer más
  • Movimientos bancarios podrían vincular a exdirector del Ifarhu con beneficiarios de los auxilios. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:38 Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 28 de abril al 4 de mayo 2025 Leer más
  • 16:51 Cepal mantiene en 3.1% la proyección de crecimiento de Panamá para este 2025 Leer más
  • 13:36 Panamá debe acelerar el camino hacia el desarrollo de economías verdes y sostenibles Leer más
  • 05:05 Tocumen corrige pliego y retoma licitación para rehabilitar sus pistas  Leer más
  • 20:43 Despidos de personal y cargas abandonadas en el mar: los aranceles pasan factura a las empresas chinas Leer más