Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario

Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario
Antonio Docabo Jirón, director general de la Cámara Panameña de la Construcción, y Ramón Roux Moses, presidente de CBRE Panamá, analizaron las oportunidades del sector inmobiliario panameño. Elysée Fernández

Oportunidades y análisis del sector inmobiliario en Panamá” es el título de la edición del martes 11 de marzo del conversatorio Café con La Prensa que contó con el patrocinio de Internacional de Seguros y la firma Sucre, Arias y Reyes y la plataforma de Corporación La Prensa metropormetro.com.

El foro abordó los retos y desafíos para lograr la reactivación y el crecimiento sostenible del sector de la construcción y el mercado inmobiliario.

Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario
La inversión en el sector de la construcción se contrajo un 20.9% en 2024. LP Alexander Arosemena

En la actividad participan Antonio Docabo Jirón, director general de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), y Ramón Roux Moses, presidente de CBRE Panamá.

La transmisión del evento podrá seguirse a continuación:

El director de Capac, Antonio Docabo Jirón, destacó que Panamá ofrece un atractivo enorme para nuevas inversiones en el sector de la construcción y es necesario promover más al país en mercados internacionales.

Señaló que la reciente propuesta de reforma de la Ley de Intereses Preferenciales que presentó el Ejecutivo en la Asamblea Nacional, le dará un nuevo dinamismo a la construcción residencial, que había estado paralizada en los últimos meses.

Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario
Antonio Docabo Jirón, director general de la Cámara Panameña de la Construcción. Elysée Fernández

El 80% de las unidades habitacionales que se han vendido en los últimos cuatro años, están bajo el régimen del interés preferencial y esto es clave. También está el 20% de los panameños con inversionistas extranjeros que compran viviendas”, detalló.

Docabo destacó que el país debe seguir incentivando la llegada de nuevas inversiones para que pueda darse una reactivación en la compra de inmuebles por encima de los 120 mil dólares, es decir que están por fuera del subsidio de vivienda.

El director de Capac repasó la situación del sector de la construcción reflejado en una caída de los principales indicadores como la venta de cemento, concreto e insumos que usa el sector.

En 2024 el sector de la construcción cerró con una caída similar a la que se registró en la pandemia en el año 2020 y en ese momento estábamos cerrados y confinados”, dijo para describir la severa situación que se vivió el año pasado.

Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario
Oportunidades y análisis del sector inmobiliario en Panamá” es el título de la edición del martes 11 de marzo del conversatorio Café con La Prensa. Elysée Fernández

Recalcó que esta situación se produjo debido a la paralización también de obras y por motivos relacionados con la transición política sumado al vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda en junio de 2024, y la incertidumbre por la indefinición del cumplimiento de la Ley de Intereses Preferenciales.

Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario

Precisó que se perdieron el año pasado 12 mil empleos en el sector de la construcción.

Docabo recordó que en el sector de la construcción por cada millón de dólares que se invierten se generan 66 empleos directos y 34 empleos indirectos. “Cuando hay menos inversión se pierden los empleos formales y a su vez afecta la capacidad de las personas para adquirir viviendas, es toda una cadena que se ve impactada”, acotó.

Cada $1 de aumento o disminución en construcción resulta en un aumento o disminución de $2.34 en Producto Interno Bruto futuro del país. A su vez, por cada $1 invertido, se generan $0.24 en ingresos tributarios y $0.29 de aporte en el sector comercio.

Impacto

Según datos de Capac en el año 2024 el producto interno bruto del sector de la construcción se redujo 8% al pasar de 12 mil 355 millones de dólares en el año 2023 a 9 mil 139 millones de dólares al cierre del año pasado.

Por su parte, Ramón Roux Moses, presidente de CBRE Panamá, destacó el comportamiento del mercado inmobiliario en el área industrial, comercial y de oficinas, que retratan a su vez el pulso de la economía del país.

Roux Moses detalló que en el mercado industrial, conformado por espacios para galeras industriales, centros logísticos y otros, existe un inventario de alrededor de 1.24 millones de metros cuadrados y en construcción alrededor de 86 mil 700 metros cuadrados para una ocupación promedio del 92.2%

“En los últimos seis años se ha registrado un incremento de 8% en el inventario de metros cuadrados para el sector de la construcción con una absorción del 7% y una ocupación actual del 93%”, resaltó Roux.

Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario
Ramón Roux Moses, presidente de CBRE Panamá. Elysée Fernández

En el caso del mercado de oficinas el inventario promedia los 1.9 millones de metros cuadrados y alrededor de 42 mil 712 metros cuadrados en construcción para una ocupación promedio del 80%.

Adjuntos

CBRE Panama_OFICIAL FINAL.pdf

“En el mercado de oficinas vemos que desde el año 2013 al 2018 hubo un crecimiento del 57% en el inventario y la ocupación aumentó 40% para un total de 80%”. precisa.

En el caso del mercado del retail o comercial resaltó que está integrado por 2 millones de metros cuadrados con una ocupación promedio del 80%. Es un mercado que está en plena recuperación, en los últimos nueve meses se ha ido ocupando estos espacios", resaltó Roux.

Agregó que en entre los años 2013 al 2028 el crecimiento de la construcción de espacios nuevos para el área comercial solo se incrementó 5% y la ocupación aumentó sólo 7%.

Roux precisó que el comportamiento de estos tres sectores el industrial, el comercial y de oficinas en el mercado inmobiliario está marcado por el comportamiento de la economía real. “Cuando hay época electoral el inversionista suele esperar pero luego de que pasa ese período se reanima la inversión y es lo que hemos estado viendo en los últimos meses”.

Expertos analizan los retos de la reactivación del sector construcción y el mercado inmobiliario
Ramón Roux recalcó la importancia de promover la llegada de nuevas inversiones y más empresas sedes multinacionales para también dinamizar el sector inmobiliario residencial, industrial y comercial. Elysée Fernández

Recalcó que también hay un buen movimiento en el mercado de venta y de alquileres y se produce una flexibilización en los contratos que ha ayudado a que mejoren las condiciones para mantener la ocupación.

La Ley SEM ha permitido que más de 180 empresas se establezcan en Panamá en los últimos años y ha generado más de 10 mil empleos, de los cuales cerca del 50% son empleos locales

Roux sostuvo que el crecimiento en la cantidad de empresas Sedes Multinacionales que han seleccionado a Panamá como base de sus operaciones, ha dinamizado al sector inmobiliario. En tal sentido, dijo que es fundamental que el país sigua promoviendo estos beneficios para atraer más inversión.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:07 Joselyne Edwards impone su fuerza y vence a Chadler en UFC Flash Night Leer más
  • 23:55 WhatsApp del presidente José Raúl Mulino comprometido: solicitan transferencias a su nombre Leer más
  • 23:20 Imputan cargos a miembros de una red que enviaba cocaína a Europa desde los puertos de Panamá Leer más
  • 23:03 ¡Oro para Panamá! Gianna Woodruff brilla en Mar del Plata Leer más
  • 22:54 Un gol de Koundé le da el título de Copa al Barcelona Leer más
  • 22:27 Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá Leer más
  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 21:29 Panamá enfrentará altas temperaturas y humedad extrema este fin de semana Leer más
  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:53 Trump afirma que los barcos comerciales de Estados Unidos deberían pasar gratis por los canales de Panamá y Suez Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más