Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit

Aunque los ingresos tributarios superaron la meta en febrero, los ingresos no tributarios quedaron 57% por debajo de lo previsto, generando un déficit mensual de $90.3 millones, según datos de la Dirección General de Ingresos.

Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit
Entre enero y febrero, la DGI reportó ingresos por 29.1 millones de dólares a través de facturas electrónicas por la venta de combustible, superando los 20 millones registrados en igual periodo del año pasado. LP/Elysée Fernández

El mes de febrero dejó resultados mixtos en la recaudación de ingresos. Tras iniciar el año con un superávit de 111 millones de dólares en ingresos corrientes, febrero cerró con un déficit de 90.3 millones de dólares.

Durante el segundo mes del año, los ingresos corrientes totalizaron 503 millones de dólares, cuando el Gobierno había proyectado 594 millones. A pesar de no llegar a la meta, la recaudación sí superó los números registrados en igual mes del año pasado, cuando ingresaron 442.8 millones de dólares, dejando un saldo a favor de 61 millones o un 13% más.

Al desglosar el informe de la Dirección General de Ingresos (DGI), se observa que el traspié se registró en el renglón de ingresos no tributarios, donde la cifra quedó 57% por debajo de la meta establecida por el Gobierno de 236.7 millones de dólares, pero solo se reportaron 100.4 millones.

En los ingresos no tributarios se contabilizan aquellos que el Estado percibe sin aplicar impuestos, y se obtienen de diversas fuentes, como el alquiler de propiedades estatales o intereses de inversiones; la participación en utilidades de empresas públicas o mixtas, como los aportes del Canal de Panamá o los dividendos de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA); las tasas y derechos que pagan los ciudadanos por servicios como la expedición de licencias, registros públicos o matrículas vehiculares, entre otros.

Además de quedar por debajo de la meta prevista, la recaudación de ingresos no tributarios tampoco superó los números del año pasado, cerrando el mes con una diferencia negativa de 36%.

Por su parte, en los ingresos tributarios, la DGI reportó que sí se alcanzó el presupuesto, con un total de 396.4 millones de dólares, quedando un saldo a favor de 48.2 millones, una diferencia de 13%. Asimismo, el monto superó en 39.3 millones de dólares los 284.5 millones reportados en febrero de 2024.

Exceptuando el seguro educativo, que se cancela en tres pagos en junio, septiembre y diciembre, la gran mayoría de las líneas que se contabilizan dentro de los ingresos tributarios cerraron el segundo mes en verde, con aumentos de hasta el 60% en el impuesto de persona jurídica o empresas.

Al revisar el acumulado de los dos primeros meses del año, la recaudación de los ingresos corrientes totaliza 1,120 millones de dólares, principalmente por el incremento registrado en enero pasado, cerrando el periodo con un superávit de 20 millones.

En comparación con el monto ingresado durante enero y febrero de 2024, este año la cifra registra un incremento de 161.2 millones de dólares, donde el 75% corresponde a ingresos tributarios.

Durante los dos primeros meses del año ingresaron 34.8 millones de dólares a través de documentos fiscales como la factura electrónica, superando los 23.1 millones de dólares de hace un año. La DGI resalta que, del total obtenido por documentos fiscales, 29.1 millones de dólares corresponden a la venta de combustible, una diferencia positiva de 9 millones de dólares en comparación con el año pasado.

El Gobierno apuesta a mejorar, a través de la factura electrónica, la recaudación de impuestos con el fin de elevar el perfil crediticio del país, mismo que se deterioró aún más durante y después de la pandemia respiratoria.

A pesar de la recomendación de las calificadoras de riesgo y bancos internacionales de implementar una reforma fiscal que le permita al Estado sumar más capital, el presidente José Raúl Mulino dijo recientemente que su administración no tiene contemplado realizar ningún ajuste de impuestos en ningún rubro.

Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit
El presidente de la República, José Raúl Mulino, ha señalado que su administración no realizará aumento de impuestos. Alexander Arosemena

Fitch Ratings prevé que este año el déficit fiscal estará por debajo del 7.3% reportado el año pasado, pero es poco optimista respecto a que se alcance la meta del 4% prevista para este año por el Gobierno. Indica que, sin una reforma fiscal, es poco probable que la meta se logre al finalizar el año.

Mulino dijo que el hecho de que la recaudación va en aumento no significa que el Gobierno tiene carta abierta para aumentar sus gastos, y señaló que pidió a sus ministros ajustarse al presupuesto.

“Fuimos enfáticos en la preparación del presupuesto y este año lo haremos más; se trabajará con lo que está y no podemos gastar; debemos ser responsables. Salvo urgencia, nos ajustaremos en lo presupuestado… Ese cuento de crédito extraordinario no significa que son dineros que podemos poner a disposición”, sostuvo Mulino.

JP Morgan y Barclays advirtieron que el alto déficit fiscal pone en riesgo la estabilidad financiera de Panamá, ya que la falta de disciplina fiscal puede afectar la situación económica del país y, por ende, poner en riesgo la pérdida del grado de inversión otorgado todavía por dos calificadoras: Moody’s y S&P Global.

Para el economista Eric Molinos, la generación de más actividad económica se traducirá en más impuestos para el Estado, por lo cual la reactivación de sectores importantes, como la construcción, jugará un papel clave en la mejora del perfil financiero del país.

Igualmente, señala que el papel de seguimiento que viene realizando la DGI para que las empresas declaren impuestos como el ITBMS es importante para reducir la evasión fiscal, que, de acuerdo con el Gobierno, supera los 1,500 millones de dólares por la no declaración del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios.

Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit
Para el economista Eric Molino Ferrer es importante fomentar el incremento de la actividad económica para mejorar la recaudación de impuestos. Archivo

El reporte de la DGI indica que, hasta el mes de febrero, la recaudación del ITBMS relacionado con las ventas fue de 171 millones de dólares, cuando la cifra presupuestada para esa fecha fue de 186 millones de dólares, terminando con un déficit de 8%.

Molinos indica que, al generarse más actividad económica, se acelerará la contratación de más personas, lo que impactará el consumo, aumentando así el pago de impuestos por parte de los consumidores y de las empresas a través del impuesto sobre la renta.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más