Son muchas las acciones y políticas en las que se trabaja a nivel mundial para hacerle frente al cambio climático.
Un protagonista importante para combatir estos efectos es la generación distribuida de energía a partir de fuentes renovables. Esta modalidad de generación contribuye a la Agenda de Transición Energética en Panamá, a la conservación del ambiente y la construcción de sociedades sostenibles.
Cuando se habla de generación distribuida, se refiere a la energía eléctrica que proviene de diversas fuentes tecnológicas (solares, térmicas, hidráulicas, eólicas, entre otras) que se caracterizan por estar instaladas en los mismos puntos de consumo.
La generación distribuida registró un crecimiento de 120% en América Latina y el Caribe en los últimos 10 años.
En tanto, el mercado solar distribuido regional incorporó, durante el 2021, 4,6 GW de nueva capacidad mediante más de 475 mil sistemas, evitando anualmente la emisión de más de 3 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente; así lo revela un informe de la ONU sobre: “El estado de la generación solar distribuida en América Latina y el Caribe”.
Sin lugar a duda, no solo las empresas, sino también la población promueve la generación de energía distribuida. Por ejemplo: son muchas las personas y empresas que instalan sistemas de generación fotovoltaica, a fin de hacer uso de la energía de forma eficiente y responsable reduciendo impactos sobre el medio ambiente.
Ventajas de la generación distribuida en Panamá
Incentivos regulatorios: En Panamá se puede realizar el “neteo” de toda la energía generada a través de soluciones distribuidas solares, de modo que el consumo de la energía puede darse a horas diferentes a las de la generación de energía por el sistema.
Por ejemplo, un sistema solar empresarial, comercial o residencial produce durante el día y entrega esa energía, en la noche se puede consumir de la red la misma cantidad de energía generada y entregada a la red durante el día, sin cargos adicionales.
Reducción de pérdidas en la red: Al ser el mismo punto de generación el punto de consumo, no se utilizan las redes públicas de transmisión y distribución, reduciendo de esta manera la congestión y las pérdidas de energía. La entrega a la red de los excedentes producidos por la generación distribuida solar, que usualmente coinciden con los picos de consumo del país, contribuye también de manera importante con la eficiencia del sistema de distribución. Cuando las curvas de consumo de los clientes coinciden con las de generación solar distribuida, estas eficiencias son significativamente mayores.
Mejora la fiabilidad y la calidad del sistema eléctrico: Los distintos puntos de generación para autoconsumo distribuidas en todo el país, disminuye la posibilidad de fallas en el sistema eléctrico.
Reduce el impacto al ambiente: Al ser energía producida con fuentes renovables, reduce significativamente las emisiones de CO₂ al ambiente.