El paro de labores que mantienen desde hace dos días, los más de 4 mil funcionarios de las ciencias agrícolas, responsables de verificar la entrada y salida de alimentos, ha provocado un retraso de 15 días en los distintos puertos y puntos de entrada al país.
Los trabajadores piden que el Gobierno cumpla con el ajuste salarial que por norma deben recibir cada 5 años y que fue establecido en la ley 11 del 12 de abril de 1982. Igualmente, piden la permanencia en sus puestos de trabajo.
Hugo Torrijos, presidente del Consejo Logístico Empresarial (COEL), indicó que el 30% de los más de 700 mil contenedores que ingresan anualmente al país contienen alimentos o insumos que utilizan las fábricas en Panamá para la elaboración de sus productos.
Indicó que, en conversaciones con funcionarios del Gobierno, estos explicaron que no cuentan con los fondos para cumplir con el aumento solicitado por los trabajadores de las ciencias agropecuarias y señalaron que se implementará un plan de contingencia, mientras se logra un acuerdo.
El plan de contingencia consiste en solicitar prestado funcionarios de otras instituciones para agilizar la entrada de alimentos e insumos al país. “El riesgo es que estos funcionarios no estén capacitados para realizar el trabajo”, indicó Torrijos.
Aunque se ha comenzado a mover parte de la carga atrasada, el presidente de COEL, teme que en los próximos días se terminen los inventarios y empiece a notarse un desabastecimiento de alimentos importados e insumos.
Larga negociación
Melquiades Mojica, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá (Cinap), indicó que las negociaciones para determinar el ajuste correspondiente al actual quinquenio que se inició el primero de enero de 2024, comenzaron en agosto de 2023.
Explica que las protestas contra el contrato minero interrumpieron las negociaciones que ya estaban sosteniendo con el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama. No obstante, señala que una vez que el país regresó a la normalidad, enviaron 3 solicitudes para retomar las conversaciones, pero al no recibir ninguna respuesta, indica que optaron por declarar el paro de labores que por el momento es indefinido.
Los trabajadores de las ciencias agrícolas están solicitando un ajuste del 19.8%, similar al que recibieron en el quinquenio pasado, pero la propuesta del Gobierno fue del 5%, generando malestar entre los funcionarios. Mojica explica que actualmente mantienen una mesa de negociación con el ministro Valderrama y los técnicos de la Contraloría General para buscar un punto intermedio, pero todavía no hay humo blanco.
Entidad fallida
El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) reitera que el paro de labores ha afectado la entrada y salida de productos al país. Aunque reconoce el derecho de los trabajadores en solicitar el ajuste que por ley deben recibir, indican que estas acciones de protestas provocan un daño importante al país.
El Sindicato aprovechó la oportunidad para criticar la ineficiencia de la Agencia Panameña de Alimentos, entidad creada en 2021 para reemplazar a la cuestionada Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa).
“Lamentablemente, el espíritu de la ley de APA no se ha materializado. Las direcciones actuales carecen de una hoja de ruta coherente, la digitalización prometida no se ha implementado plenamente, ni tampoco se ha centralizado la toma de decisiones. Esta situación ha dejado a los usuarios a merced de la discrecionalidad de los funcionarios de las instituciones públicas”, advierte el SIP.
Adicional, señala el gremio que la suspensión de labores de funcionarios de este engranaje APA e instituciones públicas, ha afectado significativamente la tramitología diaria impactando negativamente a los usuarios del sistema.