Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal, quien también se desempeña como Oficial de Sostenibilidad de la vía, participó en la conferencia CAF: América Latina y el Caribe: una región de soluciones, en la que describió los retos que ha tenido el país para gestionar la ruta interoceánica.
Describió que este último año los desafíos climáticos por la prolongada temporada seca, debido al fenómeno de El Niño, que ha impactado los niveles de los lagos, han puesto una presión adicional sobre el Canal.
Dijo que ha sido un reto mantener la sostenibilidad de la cuenca hidrográfica del Canal, en medio de un año con una prolongada temporada seca, en el que ha cobrado mayor relevancia la preservación del recurso hídrico tanto para la operación como para abastecer de agua potable a la población.
Recalcó ante un foro de líderes de la región en materia de sostenibilidad, que por primera vez el Canal el año pasado, se vio obligado a restringir los tránsitos de buques.
En julio del año pasado el número de tránsitos se redujo de 38 a 36 diarios y posteriormente los bajó a 32, hasta ubicarse actualmente en 24 buques al día. Esto representará una reducción de entre 500 millones y 700 millones de dólares en ingresos para este año fiscal 2024 que va de octubre de 2023 a septiembre de 2024.
Lea también: El Canal de Panamá estima reducción de entre $500 millones y $700 millones en ingresos este año

La subadministradora precisó que la operación del Canal y el recurso hídrico forman una simbiosis para poder llevar a cabo la ruta de forma eficiente y responsable, por lo que se toman en serio la administración del agua.
Detalló que cuentan con dos cuencas hidrográficas, la del río Chagres y la del Lago Alajuela. “Básicamente el lago Alajuela es el que produce agua potable para gran parte de la población y el lago Gatún para el lado Oeste. Nosotros somos responsables no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del agua, entonces es muy importante mantener ese balance y regulamos los lagos”, explicó.
Precisó que en medio de esa gestión del agua tanto para la ruta como para la población, la prioridad en 2023 y en el tiempo de sequía que según los pronósticos se mantendrá hasta finales de abril de 2024, ha sido el agua para la población, razón por la cual bajaron el tránsito de 36 buques al día a 24 y el calado a 44 pies.
“Mantenemos ese balance entre la operación y el agua. Por lo que hacemos estrategias en conjunto y tomamos mejores decisiones para minimizar el impacto del agua. Nos hemos vuelto creativos con el volumen de agua, y nuestra responsabilidad constitucional es proveer un Canal eficiente, rentable y competitivo y garantizar el recurso hídrico, así que tenemos que vivir como buenos hermanos en ambas áreas”, explicó.

La Subadministradora señaló que tienen varias soluciones y medidas para enfrentar el reto del agua.
“Se han tomado algunas medidas paulatinas y tenemos algunas identificadas al corto, mediano y largo plazo, para que este evento que nos tocó en el 2023 no vuelva a suceder”.
Adelantó que las medidas se basan en proteger la cuenca hidrográfica, ampliar sus límites y seguir con el compromiso de protegerla junto la gente y el Canal el recurso.
Aunque no precisó en el foro de CAF la opción de un nuevo embalse en río Indio sí adelantó que es necesario ampliar los límites de la cuenca.
Vea también: ‘La solución es río Indio’: Alemán Zubieta
Dijo que siempre han sido muy transparentes de informar a los clientes de la ruta, es decir a las navieras sobre las medidas que han estado adoptando. Desde la reducción del calado hasta menos tránsitos diarios, las subastas y otras.
“Estamos trabajando para mejorar nuestra operación e impactar lo menos a la industria”, acotó en la conferencia de CAF.
Expresó que aunque el fenómeno de El Niño no es exclusivo de Panamá, sino que afecta a otros países y regiones, ha sido clave para el Canal mantener al día a los clientes sobre la situación que vive la ruta interoceánica.
Igualmente explicó que están haciendo una nueva política carbono neutral al 2050, más agresiva que la que se habían planteado para 2030.
Espino de Marotta hizo un recuento de los retos de gestionar el Canal, desde la transferencia a manos de Panamá, hasta la ampliación y ahora los temas de preservación y sostenibilidad de la cuenca hidrográfica en medio de una temporada seca.

“Logramos emprender un proyecto como fue la ampliación del canal de Panamá por 5,250 millones de dólares y a unos escasos 15 años de haber sido revertido el Canal”.
La subadministradora quien intervino en un panel sobre el papel de las empresas públicas en el desarrollo sostenible, también se refirió a que es clave tener los objetivos estratégicos diseminados en toda la empresa y además que sean medibles.
“En la parte ética tenemos valores corporativos y también tenemos rendición de cuenta interna, auditorías externas y tenemos oficinas independientes para las auditorías. Todo eso gana el compromiso de la fuerza laboral para seguir adelante”, expresó Ilya Espino de Marotta.