Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Industria marítima explora nuevos segmentos del mercado

Yira Poyser, al asumir como presidente de la Cámara Marítima de Panamá, sostuvo que se intenta impulsar el turismo náutico y mantener competitivo al sector logístico y marítimo.

La industria marítima en Panamá se ha visto impactada por el lento crecimiento del comercio internacional, las presiones inflacionarias y los altos inventarios, además de factores climáticos que han hecho que se reduzca el calado en el Canal de Panamá.

El sector, que representa 30% del producto interno bruto sumando las actividades del Canal, explora nueva modalidades para reinventarse, a través de nuevos nichos de negocio, precisó la nueva presidente de la Cámara Marítima de Panamá, Yira Poyser, al asumir en el cargo.

Precisó que uno de los objetivos, además del transporte marítimo de carga, el trasbordo, el transporte terrestre y la consolidación de la carga -que le agregan valor a la ruta del Canal-, es sacarle provecho al crecimiento que está teniendo el turismo náutico, que abarca actividades de pesca deportiva, velerismo, navegación en yates, entre otros, para generar nuevos empleos en el país.

“La disminución del calado en el Canal de Panamá ha obligado a muchos líneas navieras a trasbordar los contenedores vía terrestre, ferroviaria o quizás en otros países, y lo que Panamá requiere es que la carga se consolide y se maneje en el país”, agregó, en un intento de explicar porqué es importante mirar hacia otros segmento del negocio que no han sido tan explotados.

Cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) indican que entre enero y mayo de este año, el movimiento de contenedores en TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies de largo) registró una caída de 3.1% al pasar de 3,456,995 TEU en el mismo período de 2022 a 3,351,457 TEU el acumulado a mayo de este año.

La caída en el movimiento de la carga en los puertos panameños en mayo de este año fue de 9.2%, de 775,417 TEU en mayo de 2022 a 703,772 TEU en 2023.

Por puertos, las mayores caídas se registraron en Manzanillo Internacional Terminal, con una reducción acumulada de enero a mayo de 5.8%, seguida de PSA Panama International Terminal, con una baja de 5.3% en el movimiento de contenedores. También registraron descensos, el puerto de Balboa, en 1.5%, y Colon Container Terminal, con una disminución de 1.6%. Mientras que crecieron en 2.7% el puerto de Bocas Fruit y el puerto Panama Ports Company Cristóbal, en 2.3%.


Movimiento de contenedores

3.1% de caída

Durante los primeros cinco meses del año, el Sistema Portuario Nacional (SPN) experimentó una disminución del 3.1% en el movimiento de contenedores de 20 pies (TEU). La cifra totalizó 3,351,457 unidades de TEU, reflejando un retroceso en comparación con períodos anteriores.

Poyser precisó, además, que como gremio se enfocarán en presentar a cada candidato presidencial las perspectivas y necesidades que tiene la industria marítima y abordar los temas claves que requiere el sector para seguir siendo competitivo.

Industria marítima explora nuevos segmentos del mercado
El movimiento de contenedores acumula una reducción de 3.1% hasta mayo. Foto Alexander Arosemena

“Uno de los retos más importantes de la industria es garantizar el agua para el Canal de Panamá y la población, el segundo es la infraestructura para poder concretar el hub logístico que se quiere alcanzar, y el otro gran desafío es fortalecer la educación para capacitar al personal que requiere la industria marítima y logística”, sostuvo.

Industria marítima explora nuevos segmentos del mercado
Yira Poyser, asumió la presidencia de la junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá para el período 2023-2024.

Camino a la sostenibilidad

Durante la toma de posesión de la nueva junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá, Carmen Gisela Vergara, directora de Propanama, como oradora de orden, señaló que el reto de la industria local es acelerar su transformación hacia prácticas más sostenibles con el medioambiente.

Recalcó que 80% del comercio mundial se mueve por barco, por lo que las iniciativas para reducir la huella de carbono apuntan desde nuevas tecnologías en el casco y construcción de los buques, hasta combustibles menos contaminantes y el uso de la tecnología para hacer más eficiente las rutas y el manejo de la mercancía.

Impacto ambiental

La industria marítima a nivel mundial es responsable de entre 2.8% a 3% de las emisiones de carbono en todo el planeta, un aproximado de 980 millones de toneladas de CO2 cada año, llegando en algunos casos a superar las mil millones de toneladas. Esto incluye el transporte marítimo internacional, doméstico y pesquero.

“La adopción de fuentes de energía limpia en la industria marítima es una prioridad y Panamá también está enfocada en lograr esto con la hoja de ruta del hidrógeno verde. Esto implica fomentar la producción y el uso de fuentes energéticas como el biocombustible, el amoníaco producido con fuentes renovables, la energía eléctrica o híbrida y el hidrógeno verde y sus derivados”.

Vergara señaló que el Canal que mueve 5% del comercio global tiene una estrategia de sostenibilidad que se ha reforzado con la vía ampliada. Resaltó que al acortar las vías y los tránsitos desde que se construyó el Canal hace casi 109 años, se ha contribuido con la reducción de 650 millones de toneladas de CO2 en el mundo.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más
  •  El juego de los aranceles: ¿Está Panamá listo para ganar? Leer más
  •  El Canal, la soberanía y el memorando Leer más
  •  El Cartel de los Buneau Varilla  Leer más
  •  Una mortandad completamente inútil Leer más
  •  Aprender algo nuevo después de los 40: una decisión valiente y poderosa Leer más
  • 03:53 Humala será recluido en la ‘cárcel de los presidentes’ de Lima, junto a Castillo y Toledo Leer más
  • 03:28 Se registra incendio en la provincia de Colón Leer más
  • 03:07 Brasil otorga asilo a la esposa de Humala y Perú le da un salvoconducto para poder viajar Leer más
  • 00:57 Biden critica los recortes de Trump en su primer discurso desde que dejó el poder Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 23:40 Prorrogan por seis meses medidas de protección para el café tostado en Panamá Leer más
  • 13:48 Gasto turístico internacional marcará nuevo récord mundial en 2025, con $2.1 millones de millones Leer más
  • 13:11 Wall Street comenzó la semana en verde tras exenciones arancelarias de Estados Unidos a productos electrónicos Leer más
  • 13:06 China ordena a sus aerolíneas que no acepten más entregas de Boeing, según Bloomberg Leer más
  • 20:18 Las bolsas europeas suben más del 2% tras eximir Estados Unidos de tasas a algunos productos electrónicos de China Leer más