Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Ingresos del Canal de Panamá al alza, pero deja de ganar más por la sequía

A pesar de la limitación del recurso hídrico, los ingresos proyectados para el año 2024 muestran un aumento del 2.7% con respecto a los del año anterior. Este incremento se atribuye al sistema de peajes que garantiza más dinero para la ACP, el cual empezó en 2023 y continuará hasta el 2025.

Ingresos del Canal de Panamá al alza, pero deja de ganar más por la sequía
Los buques portacontenedores son los principales usuarios de las esclusas neopanamax. EFE

El Canal de Panamá cerró el año fiscal 2023 con ingresos de $4,968 millones, marcando un aumento del 15% respecto al año anterior, a pesar de la disminución en el volumen de carga movilizada.

+info

Gobierno de Cortizo no tomará decisiones frente a crisis hídrica que golpea al Canal Gobierno pone el ojo en Bayano para suministro de agua potable; ¿comprarán las acciones a Aes Panamá?

¿Cómo se logró tal hazaña? Mayormente, gracias a los peajes que pagan las navieras por utilizar la vía acuática, los cuales constituyen la principal fuente de ingresos para el Canal.

Resulta interesante observar que el aumento se produjo a pesar de una reducción del 1.5% en el tonelaje en comparación con el año anterior, alcanzando los 511.1 millones de toneladas CP/Suab (equivalente a 100 pies cúbicos), según informó Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, en el reporte anual de la entidad.

Los ingresos por peajes totalizaron $3,348.4 millones, un incremento del 11% en comparación con el año anterior.

Ingresos del Canal de Panamá al alza, pero deja de ganar más por la sequía

Este aumento en los ingresos del año fiscal 2023 se atribuye principalmente a la asignación de cupos o reservas a través de subastas que se realizan para que las navieras puedan asegurar su paso por el Canal en tiempos de mayor demanda de tránsitos.

Actualmente transitan 24 buques por día, cuando en un escenario ideal y sin sequía deberían cruzar entre 36 y 38 barcos por las esclusas.

En el aumento de los ingresos también jugó un papel fundamental la puesta en ejecución de un nuevo esquema de tarifas de peajes en enero de 2023, el cual entrará en una nueva fase en este 2024.

Por ello, aunque se reporten menos barcos y menos carga, el sistema de peajes garantiza más ingresos.

Se proyecta un aumento del 2.7% en los ingresos para el año fiscal 2024, impulsado principalmente por el esquema de peajes escalonado y otros servicios marítimos como reservas y subastas, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Esto significa que los ingresos totales del Canal podrían aumentar en unos $134.3 millones, alcanzado por primera vez $5,102 millones si se cumplen las proyecciones.

Sin embargo, esta cifra podría haber sido de un alza de entre $500 millones y $700 millones adicionales, si no se hubiese tenido que reducir el número de tránsitos por la sequía y si transitaran unos 36 buques diarios.

Cada barco que atraviesa el Canal de Panamá paga, en promedio, unos $500 mil diarios.

Pero ante la crisis hídrica y a falta de unos 12 tránsitos diarios, a la ACP dejan de entrar ingresos por unos $6 millones diarios.

La ACP explicó en enero de este año que originalmente se había previsto una pérdida de oportunidades de ingresos de unos $200 millones debido a las restricciones de tránsito, pero debido a la prolongación de las medidas por la sequía, se estima que esta cifra será de entre $500 millones y $700 millones.

Los ingresos del Canal para el año fiscal 2024 provendrán en un 74.5% de los peajes, 23.21% de otros ingresos de servicios marítimos, apenas un 1% de la venta de energía eléctrica, un 0.73% de la venta de agua potable y un 0.45% de otros conceptos, según explicó el administrador Vásquez.

Cerca del 72.5% del tráfico a través del Canal de Panamá tiene su origen o destino en los Estados Unidos, principalmente en la costa este donde se concentra la población estadounidense y en los puertos ubicados en el golfo de México.

Los principales productos transportados a través del Canal incluyen contenedores, granos y productos energéticos.

Todo esto resalta la importancia del Canal para la industria marítima mundial y las oportunidades que otros países podrían estar observando en el desarrollo de canales secos que intentan competir con la ruta panameña.

“Lo que hemos experimentado en este año 2023 recalca la necesidad de estar preparados para asumir los retos sociales, ambientales y económicos que se avecinan”, indicó el administrador del Canal en un mensaje que resume su gestión durante el último año.

Se refiere a la crisis hídrica, cuya solución es de carácter de “urgente”, considerando que los lagos Gatún y Alajuela abastecen al 50% de la población del país de agua dulce y el Canal depende del paso de barcos, el cual es posible en la medida que haya suficiente agua.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más
  • 20:44 Luigi Mangione se declara ‘no culpable’ de cargos federales por asesinato Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 15:22 ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea Leer más