El Canal de Panamá cerró el año fiscal 2023 con ingresos de $4,968 millones, marcando un aumento del 15% respecto al año anterior, a pesar de la disminución en el volumen de carga movilizada.
¿Cómo se logró tal hazaña? Mayormente, gracias a los peajes que pagan las navieras por utilizar la vía acuática, los cuales constituyen la principal fuente de ingresos para el Canal.
Resulta interesante observar que el aumento se produjo a pesar de una reducción del 1.5% en el tonelaje en comparación con el año anterior, alcanzando los 511.1 millones de toneladas CP/Suab (equivalente a 100 pies cúbicos), según informó Ricaurte Vásquez, administrador del Canal de Panamá, en el reporte anual de la entidad.
Los ingresos por peajes totalizaron $3,348.4 millones, un incremento del 11% en comparación con el año anterior.

Este aumento en los ingresos del año fiscal 2023 se atribuye principalmente a la asignación de cupos o reservas a través de subastas que se realizan para que las navieras puedan asegurar su paso por el Canal en tiempos de mayor demanda de tránsitos.
Actualmente transitan 24 buques por día, cuando en un escenario ideal y sin sequía deberían cruzar entre 36 y 38 barcos por las esclusas.
En el aumento de los ingresos también jugó un papel fundamental la puesta en ejecución de un nuevo esquema de tarifas de peajes en enero de 2023, el cual entrará en una nueva fase en este 2024.
Por ello, aunque se reporten menos barcos y menos carga, el sistema de peajes garantiza más ingresos.
Se proyecta un aumento del 2.7% en los ingresos para el año fiscal 2024, impulsado principalmente por el esquema de peajes escalonado y otros servicios marítimos como reservas y subastas, informó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Esto significa que los ingresos totales del Canal podrían aumentar en unos $134.3 millones, alcanzado por primera vez $5,102 millones si se cumplen las proyecciones.
Sin embargo, esta cifra podría haber sido de un alza de entre $500 millones y $700 millones adicionales, si no se hubiese tenido que reducir el número de tránsitos por la sequía y si transitaran unos 36 buques diarios.
Cada barco que atraviesa el Canal de Panamá paga, en promedio, unos $500 mil diarios.
La ACP explicó en enero de este año que originalmente se había previsto una pérdida de oportunidades de ingresos de unos $200 millones debido a las restricciones de tránsito, pero debido a la prolongación de las medidas por la sequía, se estima que esta cifra será de entre $500 millones y $700 millones.
Los ingresos del Canal para el año fiscal 2024 provendrán en un 74.5% de los peajes, 23.21% de otros ingresos de servicios marítimos, apenas un 1% de la venta de energía eléctrica, un 0.73% de la venta de agua potable y un 0.45% de otros conceptos, según explicó el administrador Vásquez.
Cerca del 72.5% del tráfico a través del Canal de Panamá tiene su origen o destino en los Estados Unidos, principalmente en la costa este donde se concentra la población estadounidense y en los puertos ubicados en el golfo de México.
Los principales productos transportados a través del Canal incluyen contenedores, granos y productos energéticos.
Todo esto resalta la importancia del Canal para la industria marítima mundial y las oportunidades que otros países podrían estar observando en el desarrollo de canales secos que intentan competir con la ruta panameña.
“Lo que hemos experimentado en este año 2023 recalca la necesidad de estar preparados para asumir los retos sociales, ambientales y económicos que se avecinan”, indicó el administrador del Canal en un mensaje que resume su gestión durante el último año.
Se refiere a la crisis hídrica, cuya solución es de carácter de “urgente”, considerando que los lagos Gatún y Alajuela abastecen al 50% de la población del país de agua dulce y el Canal depende del paso de barcos, el cual es posible en la medida que haya suficiente agua.