Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023

Para este año la Cámara Panameña de la Construcción estima que el sector crecerá 10%.

Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023
Antes de la pandemia la construcción aportaba el 18% del producto interno bruto, pero a pesar del crecimiento registrado en los últimos tres años, el aporte se mantiene en 13%. Archivo

El sector de la construcción cerró el 2023 superando los números registrados en 2022, pero todavía está por debajo de 2017, el mejor año que ha registrado esta actividad económica en la última década.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) reveló el informe sobre el valor de las edificaciones durante el año pasado, alcanzando los 1,258 millones de dólares, un incremento del 36.7% al comparar los números con los registrados en 2022.

La cifra supera en 128 millones de dólares la inversión realizada en 2019, previo a la pandemia respiratoria del coronavirus que hizo que la cifra cayera hasta los 509 millones de dólares, producto de las restricciones de movilidad aplicadas por el Gobierno para frenar el avance de la enfermedad respiratoria.

Del total invertido durante 2023, el 59.3% se destinó a la construcción de proyectos residenciales con 746.7 millones de dólares, mientras que 511.8 millones de dólares se invirtieron en construcciones comerciales como oficinas, galeras de depósitos, entre otros.

Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), comentó que la industria todavía está en una fase de recuperación tras el descalabro provocado por la pandemia en 2020. “Creemos que todavía hay espacio para seguir creciendo, porque antes del coronavirus aportábamos el 18% del producto interno bruto, y actualmente estamos por el 13%”, comentó Ferrer.

Para este año la Capac estima que el sector de la construcción estaría creciendo un 10%, pero todavía sin superar los números históricos de 2017, cuando la inversión alcanzó los 2,144 millones de dólares. Ferrer explica que con la llegada del Covid-19 se amplió aún más la caída que había registrado el sector en 2018 y 2019, debido a que el mercado había alcanzado un nivel de saturación.

El distrito de Panamá captó el mayor porcentaje de la inversión realizada con 766.8 millones de dólares, seguido por Arraiján y Colón con 143 millones de dólares y 137 millones de dólares, mientras que La Chorrera y David cerraron el año con 85 millones de dólares y 71 millones de dólares, respectivamente.

En cuanto al área de construcción el año pasado se alcanzaron los 2.1 millones de metros cuadrados, un incremento del 24% frente al año anterior. Ferrer indicó que en el área residencial, la tendencia es construir viviendas más pequeñas, porque es lo que el consumidor puede pagar.

“Por ejemplo hace 10 años con 120 mil dólares se podía adquirir una unidad de 100 metros cuadrados, pero ahora con ese dinero solo hay disponibles, residencias de 60 metros cuadrados”, expresó.

Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023

El presidente de Capac señaló que el alza en el costo de los materiales como PVC y cobre, así como el aumento que registraron los fletes de transporte en los últimos años, ha impactado el costo destinado a la construcción de nuevos proyectos.

A pesar de la estimación de crecimiento que mantiene Capac para este año, Ferrer considera que en 2024, los inversionistas serán cautelosos en realizar nuevas inversiones debido a período electoral que se registra actualmente en el país.

“Con el cambio de Gobierno las inversiones en nuevos proyectos residenciales y comerciales tiende a disminuir. Otro factor que limitaría la inversión en el corto plazo en Panamá sería la abultada planilla estatal, el incremento de la deuda, y la pérdida del grado de inversión.

El presidente de Capac indica que la deuda y la abultada planilla estatal limitan la disponibilidad de fondos por parte del Estado para hacer proyectos de infraestructura.

Agrega que de concretarse la pérdida del grado de inversión, se encarecería el costo del dinero para hacer nuevas inversiones.

Consulta con candidatos

La Capac ha sostenido en las últimas semanas reuniones con los candidatos presidenciales, a quienes se les explicó los puntos que deben ser atendidos una vez asuman el poder, tal como la disponibilidad de agua, el peso de la planilla estatal, deuda, y la limitante que tienen las empresas panameñas para participar en licitaciones de proyectos estatales.

Hemos explicado a los candidatos, indica Ferrer que es importante que los pliegos de las licitaciones faciliten la participación de empresas panameñas en obras del Estado para que sean las responsables de generar nuevas plazas de trabajo.

Igualmente, el gremio solicitó a los candidatos que competirán por la silla presidencial que es importante mejorar la calidad de la educación, ya que el sector continúa demandando personal capacitado. Ferrer indicó que solo falta concretar la reunión con el candidato del partido Realizando Metas.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Empresa municipal impulsada por Mayer Mizrachi: ¿opacidad o modernización? Leer más
  • 05:06 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Educación en pausa, liderazgo ausente Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Paro educativo: enfrentamientos, denuncias y llamados al diálogo Leer más
  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:02 No hay vacuna ni cura: el virus de oropouche avanza en silencio por Darién y Panamá este Leer más
  • 05:01 Cable & Wireless lidera licitación del Meduca para llevar Internet a más de 3 mil escuelas Leer más
  • 05:00 ¿Dónde está Andrea? La historia de cómo la Alerta Amber puede marcar la diferencia Leer más
  • 05:00 Jóvenes ngäbe buglé: entre la migración y la participación Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Banco Mundial mejora perspectiva económica para Panamá con crecimiento estimado de 3.5% para este año 2025  Leer más
  • 05:00 Si quieres correr, cuídate de no tropezar Leer más
  • 20:08 Así funcionaría el ‘cuarto carril’ del Canal de Panamá para mover gas Leer más
  • 19:49 La Fed constata un alza de los costos por los aranceles y un impacto sobre el consumidor Leer más
  • 18:19 Canal registra mayor tránsito de buques en abril ante anuncio de aranceles Leer más