Inversión Extranjera Directa: el tesoro que Panamá necesita recuperar

Inversión Extranjera Directa: el tesoro que Panamá necesita recuperar
Antes de la pandemia, Panamá era el principal receptor de IED en la región, pero actualmente, ese puesto lo ocupa Costa Rica, que al cierre del primer trimestre de este año captó 1,188.9 millones de dólares, un crecimiento interanual de 42%.. Archivo


La Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer trimestre del año alcanzó los 878.4 millones de dólares, cifra que representa un incremento de 36.1% en comparación con igual periodo del año pasado.

Aunque el monto representa un avance importante en cuanto a la confianza de los inversionistas y empresas en la economía panameña, lo cierto es que los números registrados hasta marzo pasado están lejos del flujo que se registró en 2019, cuando en el primer trimestre se reportó el ingreso de 1,648 millones de dólares, reflejando una diferencia negativa de 46.7%.

La caída en la IED a raíz de la pandemia respiratoria del coronavirus es vista como una de las principales razones en la pérdida de puestos de trabajo y de los actuales niveles de informalidad cercanos al 50%.

Sobre este punto, René Quevedo, consultor en materia laboral y empresarial, ha señalado que entre 2019 y 2023 se perdieron 19,812 empleos asalariados privados, pero se agregaron 36,482 funcionarios y 49,039 nuevos informales.

Sostiene que Panamá tiene una planilla estatal sobredimensionada, por lo cual estima prudente que se haga una revisión de todas las posiciones en ella, con miras a la suspensión de contratos temporales y la reducción de al menos 5% del número de funcionarios a corto plazo.

Para Quevedo, es importante enviar mensajes coherentes a la comunidad inversionista internacional, con miras a atraer IED, que ha venido “en caída libre” desde 2020.

En 2019, la IED sumó 3,921 millones de dólares; después, en 2020, cayó a 172 millones de dólares; en 2021, repuntó a 1,646 millones, mientras que un año después alcanzó un crecimiento de 46%, llegando a 2,906 millones de dólares. Para 2023, el monto retrocedió 30%, cerrando en 2,014 millones de dólares.

El economista Carlos Araúz opina que, para lograr que la inversión extranjera directa se materialice, hay que implementar una estrategia paralela de desarrollo de habilidades y competencias en nuestra población joven, así como lograr que los trabajadores con más años de experiencia se capaciten en nuevas habilidades.

Señala que es importante lograr la colaboración a través de memorandos de entendimiento que sirvan para construir puentes no de 5 años sino de largo plazo, para desarrollar un ecosistema propicio para el aumento de la IED.

Los datos de la Contraloría General indican que el mayor flujo de IED registrada entre enero y marzo fue producto de utilidades reinvertidas, principalmente por bancos de licencias internacional con 192 millones de dólares, seguido por bancos con licencia general con 176.5 millones de dólares, 39.3 millones de dólares por empresas que operan en la Zona Libre de Colón, mientras que 177.3 millones de dólares fueron reinvertidos por otras compañías que operan en Panamá.

Araúz explica que en la categoría de utilidades reinvertidas aparecen aquellas ganancias de empresas que, teniendo participación en negocios en Panamá, optan por no declarar dividendos, sino reinvertirlos en la generación de más negocio en el país.

Estados Unidos, Colombia, Barbados, Suiza, Reino Unido, España, Taiwán, Brasil, Canadá y Países Bajos son los países con más inversión realizada en Panamá, según datos publicados por la Oficina de Inteligencia Comercial.

Sobre la IED en la categoría de Acciones y otras participaciones de capital, señala Araúz, son aquellas que no generan directamente empleo formal o pagan cuotas a la Caja de Seguro Social, pero son importantes porque tienen la finalidad de generar un rédito vía dividendos. En esta categoría, la Contraloría reportó 13 millones de dólares.

Antes de la pandemia, Panamá era el principal receptor de IED en la región, pero actualmente, ese puesto lo ocupa Costa Rica, que al cierre del primer trimestre de este año captó 1,188.9 millones de dólares, un crecimiento interanual de 42%.

Recientemente, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, destacó los múltiples beneficios que ofrece el país a los inversionistas para hacer negocios, como la posición geográfica estratégica, puertos multimodales de primer mundo, economía dolarizada, incentivos fiscales, legislación favorable, un robusto centro bancario y el reconocido hub de las Américas.

“Aspiramos a consolidar a Panamá como un país que apoya el turismo y promueve el establecimiento de empresas multinacionales”, dijo Moltó, durante sus palabras de clausura en la Convención de Proveedores de Huawei realizada este año en Panamá.

El economista Luis Morán señala que los niveles de IED en Panamá no han regresado a los niveles prepandémicos porque el país ha perdido competitividad, mientras que otros países han avanzado en este tema apostando a la educación, en la calidad del servicio y en la agilización de los procesos burocráticos, como es el caso de Costa Rica y Colombia.

Opina que, además de reforzar sectores como el comercio, también se debe buscar otros con alto potencial, como la tecnología, educación, inteligencia artificial y, lo más importante, lograr agregarle valor a la producción.

Un punto en contra que tiene el país han sido los casos de corrupción y el bajo nivel de transparencia. Morán también resalta la recepción positiva de los mensajes que han enviado las nuevas autoridades, en especial desde el Ministerio de Economía y Finanzas, liderado por Felipe Chapman, por parte de los inversionistas, calificadoras de riesgo y el mercado internacional, lo que hace pensar que Panamá logrará captar un mayor flujo de inversión extranjera.


LAS MÁS LEÍDAS