El proyecto de la refinería de biocombustible Ciudad Dorada que se construirá en Colón, fue presentado formalmente al Ministerio de Comercio e Industrias, por parte de la empresa SGP BioEnergy.
Randy Delbert Letang, CEO de SGP BioEnergy, llegó el jueves 11 de julio en la mañana a la ciudad de Panamá desde Nueva York, acompañado por representantes del grupo japonés Sumitomo entre ellos Shinichi Hasegawa y Takahiko Ito.
Los ejecutivos y su equipo se reunieron con el Ministro del MICI, Julio Moltó, a quienes le presentaron el proyecto que fue originalmente anunciado en mayo de 2022 y que hasta la fecha ha cumplido varias fases de ingeniería y permisos del proyecto, pero no ha comenzado su etapa de construcción.
En ese momento la inversión estimada se calculaba en 7 mil millones de dólares y contemplaba un centro de producción y distribución de biocombustible en Panamá. El proyecto tendría la capacidad para producir 180,000 barriles diarios o 2,600 millones de galones anuales de biocombustible para la aviación y el sector marítimo.
El anuncio inicial en 2022 contó además con el patrocinio personal del ex beisbolista de las grandes ligas el panameño Mariano Rivera, quien presentó el proyecto junto al CEO de SGP BioEnergy, que desde ese momento ha estado buscando financiamiento para la obra y ha expuesto sobre el proyecto en foros de aviación y transporte marítimo.

En la reunión con Julio Moltó, los ejecutivos de SGP indicaron que la inversión era de 10 mil millones de dólares en tres fases. Se tenía previsto que una primera fase de construcción iniciara entre 2023 y 2024. Mientras que la operaciones estaba pautada para el año 2025. Pero el nuevo cronograma dado a conocer por la empresa apuntó a que la producción de la Fase 1 comience a a finales de 2027.

En octubre de 2023 el grupo SGP BioEnergy (“SGP”) anunció que logró el compromiso de capital de 250 millones de dólares de Global Emerging Markets (GEM), un grupo privado europeo de inversión alternativa, para apoyar el desarrollo de la biorrefinería Golden City en Colón, Panamá y sentar las bases para el transformador Ecosistema Cero Residuos de SGP.
Y ahora en 2024 se están considerando inversiones japonesas para el proyecto.

El año pasado se anunció además la asignación de un área para la construcción. Se haría en 130 hectáreas que dio en alquiler la Zona Libre de Colón, cerca del Aeropuerto Enrique Jiménez de Colón, por parte de las empresas SGP BioEnergy en asociación con Topsoe Sustainable Aviation Fuel, aliadas para buscar inversionistas. También se han identificado terrenos adicionales para acelerar el cronograma de construcción del proyecto.
En la reunión con el ministro Julio Moltó también estaba presente el alcalde de Colón, Diógenes Galván y el secretario nacional de Energía, Juan Manuel Urriola.
Recibimos una amplia descripción de lo que será la Biorrefinería de combustible verde más grande de la región ubicada en la provincia de Colón y la cual contará con una inversión divida en 3 fases que asciende a $10 mil millones.
— Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (@MICIPMA) July 12, 2024
🔗 https://t.co/QTDXSH2P7z pic.twitter.com/dtcRhWf48f
“Para el gobierno nacional es importante impulsar procesos justos e inclusivos, que nos lleven a migrar a sistemas dominados por energías renovables o provenientes de fuentes limpias en beneficio del país, principalmente de los consumidores”, puntualizó Moltó.

La refinería de Ciudad Dorada contempla producir biocombustible para el transporte aéreo y marítimo distribuirlo hacia mercados a nivel global. El proyecto usará la concesión de Zona Libre de Combustible que tiene Panama Oil Terminals S.A que cuenta con dos terminales una en Balboa y otra en Cristóbal, para el proceso de exportación del biocombustible, junto con otros puertos que ha identificado o desarrollará para apoyar el proyecto.
En el encuentro, Randy Delbert Letang, CEO de SGP BioEnergy realizó una amplia descripción del proyecto de Biorrefinería para producir Combustible de Aviación Sostenible (SAF) Hidrógeno Verde y Diésel Renovable (RD), la cual contará con una inversión divida en 3 fases que asciende a 10 mil millones de dólares.
Esta refinería de combustible verde se convertiría en la más grande del hemisferio occidental y se ubicaría en la provincia de Colón. El plan inicial consiste en exportar los productos y considerar su comercialización en el mercado local, destacó Randy Delbert Letang.
Por su parte, Shinichi Hasegawa, en representación del grupo de Sumitomo, explicó su interés de inversión en el proyecto, los requisitos de diligencia debida y la estrategia de inversión, además de su participación en los mercados de los biocombustibles en Latinoamérica y Panamá.
Información actualizada el 17 de julio a las 12:56 p.m. para incluir datos adicionales