Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

JP Morgan advierte un impacto ‘profundo y negativo’ tras el fallo de la Corte sobre la mina

Contracción del PIB, disminución de la inversión extranjera y posible baja calificación crediticia: el vaticinio del banco de inversiones sobre la posibilidad del cierre de la mina en Panamá. Esperan que “las dos partes vuelvan a la mesa de negociación y busquen una solución”.

JP Morgan advierte un impacto ‘profundo y  negativo’ tras el fallo de la Corte sobre la mina
JP Morgan publicó un análisis dirigido a inversores, donde afirma las manifestaciones contra el contrato minero "ya han tenido un impacto económico sustancial en las finanzas del país". Archivo

Inmediatamente después del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que anuló el contrato de concesión a First Quantum Minerals (FQM) en Panamá, el banco de inversión JP Morgan advirtió sobre las dificultades económicas que podría enfrentar el país.

“Panamá podría estar sujeto a un impacto profundo y negativo en sus perspectivas de crecimiento a mediano plazo y, por extensión, en las fiscales. Aunque hay mucha incertidumbre por delante, posiblemente persistente hasta las elecciones de mayo, parece seguro afirmar que algún daño ya se ha hecho”, escribió la empresa en un análisis dirigido a los inversores.

Desde hace más de un mes, grupos ambientalistas, activistas, jóvenes en defensa del medio ambiente y ciudadanía en general, encabezaron las mayores protestas en el país en décadas en contra del contrato del Gobierno con la mina aprobado por la Asamblea Nacional. También grupos de trabajadores como el Sindicato de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) y el de maestros, Asoprof, han bloqueado calles en la capital y las principales carreteras de todo el país para exigir el cierre de FQM.

JP Morgan destaca que esas manifestaciones ya han tenido un impacto económico sustancial en las finanzas del país, provocando grandes pérdidas en los sectores del turismo y la hotelería, entre otros. Y advierte que esto sólo podría ser el comienzo.

“Esperamos que el producto interno bruto (PIB) se contraiga este trimestre y nos entremos en el 2024 enfrentándonos a una batalla cuesta arriba”, escribió la firma, y agregó que sus preocupaciones van “más allá de un año de crecimiento deficiente”. “Nuestras principales preocupaciones son que el país podría sufrir una continua baja en su crecimiento a mediano plazo y una erosión de sus finanzas públicas”.

JP Morgan remarca que la mina de cobre representa aproximadamente el 4% del PIB del país y su cierre tendrá un impacto sustancial en los ingresos del gobierno y el PIB se contraerá. Aunque prevén un crecimiento del 3.5% interanual, indican que la relación deuda/PIB estaría en una marcada tendencia ascendente.

Además, la firma espera que la decisión tenga un impacto en la inversión extranjera directa, ya que los inversores externos se preguntan si el país es un lugar seguro para invertir: “Creemos que el daño ya se ha infligido en parte, ya que los inversores probablemente cuestionarán el marco institucional del país, lo que afectará la inversión, que es un componente importante del crecimiento”.

De todas maneras, las perspectivas presentadas por JP Morgan pueden ser algo más optimista que la situación real. Muchas de las suposiciones de la empresa parecen basadas en la suposición de que el Gobierno y FQM podrían llegar a un acuerdo que permitiría que la mina siga funcionando.

“Seguimos pensando que el resultado más probable es que las dos partes vuelvan a la mesa de negociación y busquen una solución viable para ambas partes. También vale la pena señalar que si el contrato no se renueva, es muy probable que FQM recurra a un arbitraje internacional, donde el país podría ser considerado responsable de miles de millones de dólares”, escribieron.

Si eso no pasa, es decir: si el contrato no se renueva, JP Morgan vaticina que FQM apelará a un arbitraje internacional, donde el país “podría ser considerado responsable de miles de millones de dólares (8 o 9)”. Aunque reconoce que esto dependerá de si la anulación del contrato “se celebró con el fundamento jurídico adecuado y en favor del interés público o no, según el artículo VIII del Tratado Internacional para Promover y Proteger Inversiones entre Panamá y Canadá”.

Pero la empresa no tuvo en cuenta que el gobierno aprobó recientemente una moratoria sobre todas las concesiones mineras, lo que significa que negociar con FQM puede que no sea una opción viable según la ley panameña.

En el escenario de cierre permanente de la mina, JP Morgan pronostica un impacto económico rápido, ya que proyecta que Panamá sufrirá una rebaja de la calificación crediticia de las agencias. Esto, a su vez, hará que al país le resulte más caro pedir dinero prestado y financiar su actual déficit fiscal.

Luego de señalar que Panamá se posicionó en las últimas semanas como uno de los países con peor desempeño de crecimiento económico vinculado a industrias extractivas en América Latina, arriesgó que esa tendencia parece estar en camino de continuar a la luz de la decisión de la CSJ.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:12 China revisará ‘conforme a la ley’ venta de puertos en Panamá y rechaza coerción económica Leer más
  • 12:06 Martinelli saldrá hacia Nicaragua desde el aeropuerto de Albrook Leer más
  • 05:19 Despliegue de militares en frontera de Estados Unidos alarma a migrantes en el norte de México Leer más
  • 05:06 Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Cuentas pendientes en la AMP Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Aumento a los magistrados: ¿se avecina un efecto dominó? Leer más
  • 05:03 Panamá recupera el paso, pero no el liderazgo: la IED aún no despega del todo  Leer más
  • 05:03 Impacto del clima en edificaciones históricas: estudio de la UTP revela su deterioro  Leer más
  • 05:02 ¿Cómo enfrentar la muerte de un ser querido? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • Golpe al caso granos del PAN: Jueza anula proceso contra 45 implicados. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 13:12 China revisará ‘conforme a la ley’ venta de puertos en Panamá y rechaza coerción económica Leer más
  • 05:03 Panamá recupera el paso, pero no el liderazgo: la IED aún no despega del todo  Leer más
  • 15:31 Cámara de Comercio destaca el impacto económico y laboral de ferias comerciales en el país Leer más
  • 05:07 De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 12:15 Siete coches Tesla arden en concesionario alemán el día de protesta global contra Elon Musk Leer más