Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

JP Morgan y Barclays advierten que alto déficit fiscal pone en riesgo estabilidad financiera de Panamá

Los reportes de ambos bancos coinciden en que la falta de disciplina fiscal puede afectar la situación económica del país y por ende pone en riesgo la pérdida del grado de inversión otorgado por las calificadoras.

JP Morgan y Barclays advierten que alto déficit fiscal pone en riesgo estabilidad financiera de Panamá
Los reportes de ambos bancos coinciden en que la falta de disciplina fiscal puede afectar la situación económica del país. LP Alexander Arosemena

Aunque los bancos de inversión y los analistas financieros habían estimado que Panamá registraría un déficit fiscal alto al cierre de 2024, consideran que el resultado de más de 7.4% del producto interno bruto en el faltante de recursos fue demasiado elevado y será difícil de reducir en el corto y mediano plazo.

+info

Déficit fiscal reportado es el más alto de la historia; economistas advierten que urge un plan de recorte de gastos MEF: ‘Déficit fiscal cerró en más de $6 mil 400 millones en 2024′El Estado pagó en enero $355 millones en intereses de la deuda: la carga de la deuda sigue creciendo

El déficit del año pasado fue excesivo, bajo cualquier métrica, ya sea en términos nominales o primarios. Si bien los intereses y las pensiones representan una carga importante, el déficit primario por encima del 4% fue excesivo. La promesa es reducir abruptamente el déficit a alrededor del 4% del PIB este año, lo que no es tarea fácil”, advierte el banco de inversión estadounidense J.P. Morgan.

El banco reconoce el esfuerzo del gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanzas por ser más transparente en dar a conocer los datos reales. El déficit fue por un total de 6 mil 416 millones de dólares.

Es alentador que se estén produciendo datos fiscales completos de manera oportuna, abarcando deuda, gasto, ingresos y financiamiento, lo que permitirá un seguimiento cuidadoso para determinar si el gobierno avanza en la dirección correcta. Hasta el momento, las tendencias en los datos disponibles hasta enero son alentadoras, aunque aún preliminares", precisa el informe.

J.P. Morgan plantea que en los últimos años, la combinación de una marcada falta de disciplina fiscal y los impactos en la actividad económica han generado preocupaciones sobre una posible desaceleración del crecimiento a mediano plazo y persiste la amenaza de la pérdida del grado de inversión.

“Existen inquietudes sobre la pérdida de un ancla fiscal creíble, y los bonos han sido revalorizados en consecuencia”.

Ante este panorama el banco estadounidense indica que la economía panameña demostró ser lo suficientemente resiliente en 2024—a pesar de enfrentar prácticamente todo tipo de adversidades (sequía a finales de 2023, cierre de la mina, agitación social, elecciones)—como para poner en duda que el crecimiento a mediano plazo haya sido afectado de manera permanente.

“Esto no significa que Panamá haya salido de peligro, ni mucho menos; sino que ha ganado tiempo hasta fin de año para cumplir con la prometida consolidación fiscal: alcanzar un déficit fiscal del 4% este año y aprobar una reforma de pensiones aceptable en el camino”.

Por su parte, el banco inglés Barclays advierte que le costará a Panamá salir del déficit fiscal actual.

“El camino cuesta arriba para las autoridades para reducir el déficit este año se confirmó con un déficit mayor al esperado en 2024 y un déficit revisado más alto para 2023″, indica el banco.

El informe de Barclays precisa que aunque las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas reiteraron que su meta fiscal para 2025 es de 3.8% del PIB, el pronóstico de la entidad financiera apunta a que este año el déficit fiscal de Panamá será del 4.5% del PIB, sobrepasando la propia meta gubernamental y el nuevo techo fijado en la ley de responsabilidad fiscal del 4% del PIB.

Barclays menciona que el aumento en el déficit fiscal fue propiciado, principalmente, por la falta de recursos en el gobierno central, que se ubicó en 7.8% del PIB.

Detallan que los ingresos tributarios del gobierno central cayeron 8% interanual. Mientras tanto, que los gastos totales del gobierno central fueron 16.7% interanual, impulsados ​​por salarios, transferencias e intereses.

JP Morgan y Barclays advierten que alto déficit fiscal pone en riesgo estabilidad financiera de Panamá
Dino Mon, director de la CSS en la Asamblea Nacional. LP/Elysée Fernández

El foco en la Caja del Seguro Social

Además de abordar el tema del déficit fiscal y la necesidad de hacer ajustes de recorte de gastos, J.P. Morgan dedica parte de su análisis sobre la situación de la reforma de la Caja del Seguro Social.

Recalca que la propuesta original del Ejecutivo planteaba un enfoque de tres frentes:

  1. Sector social (aumento en la edad de jubilación).

  2. Sector público (contribución anual del gobierno de 940 millones de dólares).

  3. Sector privado (aumento en la contribución de los empleadores).

Sin embargo, señala que la propuesta que finalmente se está debatiendo en el pleno de la Asamblea Nacional suavizó la reforma presentada, excluyendo el aumento en la edad de jubilación y aumentando en casi un 50% la contribución anual del gobierno.

Todavía existe una pequeña posibilidad de que los legisladores reincorporen el aumento en la edad de jubilación cuando se discuta el tercer y último bloque de la reforma (actualmente se está debatiendo el segundo bloque, que trata, entre otros temas, sobre cómo se administrarán los fondos del CSS). Sin embargo, esto parece poco probable, ya que ya han comenzado las protestas, aunque de manera dispersa", refleja el informe de J.P. Morgan.

La banca de inversión sostiene que una reforma con solo dos de los tres frentes que propuso el Gobierno puede ser aceptable y permitiría postergar el problema a futuro.

“También será clave observar cómo medidas relacionadas con el régimen de inversión del sistema y el fortalecimiento de la fiscalización en la recaudación pueden mitigar el impacto en las finanzas públicas derivado del aumento en la carga fiscal anual”.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ¿Reducir planilla para tercerizar? El traslado de partida de $800 mil a la Anati Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Academia Bilingüe Panamá para el Futuro reanuda clases presenciales: ¿seguirá operando?  Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Maniobras lingüísticas Leer más
  • 05:04 ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Amnistía para la impunidad Leer más
  • 05:03 Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado Leer más
  • 05:02 Meduca se reúne por primera vez con el Copeme tras 10 meses de gestión  Leer más
  • 05:00 La burocracia y el doctor Parkinson Leer más
  • 05:00 La experimentación en políticas públicas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Primer semiconductor panameño con patente solicitada: chip nanométrico de la UTP. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • El panameño Luis Sáez evoluciona favorablemente tras accidente. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:07 ¿Reducir planilla para tercerizar? El traslado de partida de $800 mil a la Anati Leer más
  • 05:04 ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas Leer más
  • 05:03 Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado Leer más
  • 22:30 Capac exhorta a reducir la burocracia y agilizar la ejecución de las obras públicas para dinamizar la economía Leer más
  • 18:10 McKinsey & Company: la inteligencia artificial puede generar un valor económico de hasta $27 millones de millones en el mundo Leer más