Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La controversia de los peajes militares en el Canal de Panamá

La controversia de los peajes militares en el Canal de Panamá
Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su reciente visita al Canal de Panamá. Richard Bonilla

El Canal de Panamá opera bajo un sistema de peajes que se aplica a todas las embarcaciones que transitan por sus esclusas. Estos cargos varían en función del tipo de embarcación, su peso y su uso.

Básicamente, la tarifa está ligada a las toneladas de desplazamiento, que definen la cantidad de agua que usan y los servicios que necesita; entre los que se encuentran remolcadores, pasacables o pilotaje.

Es importante remarcar que desde 1914 el peaje que pagan los buques de guerra, de cualquier nación, incluyendo a Estados Unidos, se calcula en función de las toneladas de desplazamiento máximo de agua, al igual que para las dragas y diques secos flotantes.

Se trata de una estructura de peaje diferente a la que se utiliza para establecer el peaje de los buques comerciales.

Recientemente, ha surgido una controversia en torno a la aplicación de peajes a barcos militares de Estados Unidos.

Washington ha solicitado que sus embarcaciones sean eximidas de estos costos, argumentando que si ellos están llamados a proteger la zona en tiempos de guerra, sus barcos deberían pasar gratuitamente. Mientras, que Panamá mantiene su postura sobre la aplicación uniforme de los peajes.

Algunas voces apuntan a que dicho sacrificio [el de no cobrar] sería algo simbólico, considerando el número de buques militares de Estados Unidos que pasan por el Canal. Sin embargo, el principio de neutralidad es el que impera sobre el económico.

Desde la firma del Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, se garantiza el acceso al Canal a naves de todas las naciones, en tiempos de paz y de guerra, sin discriminación. Pero todas las embarcaciones deben cumplir con las tarifas establecidas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

La controversia de los peajes militares en el Canal de Panamá
Esclusas de Cocolí en celebración de los 110 años del Canal de Panamá. 14 de agosto de 2024. Foto: Alexander Arosemena

En 26 años, desde 1998 al cierre del año fiscal del año 2024, de un total de 373,039 buques que transitaron el Canal, apenas 994 correspondieron a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos de América.

Durante este periodo, los ingresos de tránsito en este concepto sumaron 25.4 millones de dólares, lo que equivale a menos de un millón de dólares al año, de acuerdo con los registros de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Para tener un punto de comparación, solo en el año fiscal 2024, el Canal de Panamá anunció ingresos por $4,986 millones de dólares en el año fiscal 2024 -que va de octubre de 2023 al pasado septiembre-, lo que supone un incremento de un 1% respecto al periodo anterior.

El presidente estadounidense Donald Trump ha puesto su mirada en el Canal de Panamá, básicamente, planteando la necesidad de que Washington recupere influencia sobre la vía interoceánica.

Sus preocupaciones, expuestas recientemente por el senador republicano Ted Cruz en una audiencia del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte, giran en torno a dos aspectos: el riesgo de que China pueda restringir el acceso al Canal, a través de sus operaciones portuarias en las riberas de la vía acuática y el costo del tránsito para las embarcaciones.

Sin embargo, expertos han señalado que el bloqueo unilateral del Canal es inviable, ya que su operación depende de pilotos panameños, no de los países de origen de los buques ni los operadores portuarios.

Además, cualquier intento de alterar el pago de peajes iría en contra del tratado de Neutralidad, que garantiza el acceso equitativo a todas las naciones.

La controversia de los peajes militares en el Canal de Panamá
Buque de contenedores en su paso por el Canal de Panamá. Foto: Alexander Arosemena

“Desde el 31 de diciembre del 1999, Panamá ha administrado el Canal cumpliendo con la normativa constitucional, legal y reglamentaria vigente”, señala la ACP en varios de sus documentos de referencia en torno a la operación de la ruta.

Otro argumento que desbancaría la posición de Trump respecto a la injerencia de China sobre el Canal es el impacto de la vía en la actividad comercial de Estados Unidos.

Al cierre del año fiscal 2024, el 52% de los tránsitos a través del Canal registraron puertos con origen destino en Estados Unidos.

Por otro lado, más del 76% de la carga que transitó por el Canal tuvo como origen-destino los Estados Unidos.

También hay datos interesantes respecto al comercio entre Estados Unidos y Asia (incluyendo China, Corea del Sur, Japón y Taiwán) a través del Canal de Panamá.

Las exportaciones desde Estados Unidos hacia Asia que pasaron por Panamá alcanzaron los 82 millones de toneladas, lo que equivale al 28% de la carga total registrada en el año fiscal 2023.

En tanto, las importaciones desde Asia hacia Estados Unidos sumaron 37.2 millones de toneladas, representando el 13% del total de la carga procesada.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:28 A debate, proyecto que busca proteger a quien denuncie actos de corrupción Leer más
  • 22:21 El ‘Nuevo Campus Gorgas’ estará listo a finales de 2027: costará $190 millones Leer más
  • 22:13 Rüdiger clasifica al Real Madrid a la final de la Copa del Rey Leer más
  • 22:12 Pumas vs. Vancouver: Adalberto Carrasquilla asegura que van por la clasificación  Leer más
  • 22:01 Fiscalía solicita fallo condenatorio en caso hisopados Leer más
  • 21:32 Con apoyo del Comando Sur de Estados Unidos inauguran centro de salud en Guna Yala Leer más
  • 20:35 Estados Unidos le retira la visa al expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Leer más
  • 20:32 ‘Checo’ Pérez volverá a la Fórmula Uno si encuentra un proyecto con sentido Leer más
  • 20:26 Fallece el primer práctico panameño del Canal de Panamá Leer más
  • 20:24 Carney y Sheinbaum conversan sobre comercio y soberanía ante los aranceles de Trump Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:26 Fallece el primer práctico panameño del Canal de Panamá Leer más
  • 20:24 Carney y Sheinbaum conversan sobre comercio y soberanía ante los aranceles de Trump Leer más
  • 18:33 Elon Musk recupera el trono como la persona más rica del mundo en la Lista de Forbes 2025 Leer más
  • 17:13 La Casa Blanca dice que Trump está ‘perfeccionando’ el plan arancelario del 2 de abril Leer más
  • 15:51 Claudia Sheinbaum hablará esta semana con Mark Carney y destaca ‘buena relación’ con Canadá Leer más