Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La Covid-19 causaría más muertes por inanición que por infección

La Covid-19 causaría más muertes por inanición que por infección

El mundo se precipita hacia una crisis de hambre sin precedentes. Hasta 132 millones más personas de las proyectadas anteriormente podrían pasar hambre en 2020, y el incremento de este año puede ser más del triple de cualquier aumento de este siglo.

La pandemia está volcando las cadenas de suministro de alimentos, paralizando las economías y erosionando el poder adquisitivo de los consumidores. Algunas proyecciones muestran que para fin de año, el Covid-19 causará que más personas mueran cada día por hambre que por infecciones de virus.

¿Qué hace que la situación sea incomparable? El repunte masivo está ocurriendo en un momento de enormes excedentes alimentarios mundiales. Y está sucediendo en todas partes del mundo, con nuevos niveles de inseguridad alimentaria pronosticados para países que solían tener una estabilidad relativa.

En Queens, Nueva York, las filas serpenteantes alrededor de un banco de alimentos duran ocho horas, y la gente espera una caja de suministros que podría durar una semana, mientras los agricultores de California aran lechugas y la fruta se pudre en los árboles en Washington.

En Uganda, los plátanos y los tomates se están acumulando en los mercados al aire libre, e incluso los precios casi regalados no son lo suficientemente bajos para los compradores sin trabajo. Suministros de arroz y carne quedaron flotando en los puertos a principios de este año tras atascos logísticos en Filipinas, China y Nigeria. Y en América del Sur, Venezuela se tambalea al borde de la hambruna.

“Veremos las cicatrices de esta crisis durante generaciones”, asegura Mariana Chilton, directora de Center for Hunger-Free Communities de la Universidad de Drexel. “En 2120, seguiremos hablando de esta crisis”.

Para final de año, hasta 12.000 personas podrían morir al día de hambre relacionada con Covid-19, potencialmente más que las que mueren por el virus en sí, estima la organización benéfica Oxfam International. Eso se calcula con base en un aumento de más del 80% para aquellos que enfrentan un nivel de hambre de crisis. A nivel mundial, las muertes por infecciones de coronavirus han superado las 846.000.

El Covid-19 ha expuesto algunas de las desigualdades más profundas del mundo. También es una fuerza determinante en quién come y quién no, lo que subraya las divisiones sociales globales, ya que los más ricos siguen disfrutando de un ritmo vertiginoso de acumulación de riqueza.

Millones de personas se han quedado sin trabajo y no tienen suficiente dinero para alimentar a sus familias, a pesar de los billones en estímulos gubernamentales que han ayudado a llevar las acciones globales a máximos históricos.

Además del malestar económico, los confinamientos y las cadenas de suministro rotas también han creado un problema grave para la distribución de alimentos. El repentino cambio de no comer en restaurantes –que en lugares como Estados Unidos solía representar más de la mitad de las comidas– significa que los agricultores han estado tirando leche y rompiendo huevos, sin un medio fácil de redirigir su producción a las tiendas de comestibles o a los necesitados.

Don Cameron de Terranova Ranch en California recibió un golpe de aproximadamente $55.000 este año en su cosecha de repollo. Casi la mitad de la pérdida, $24.000, se debió a que Cameron decidió donar a los bancos de alimentos locales después de que se agotara la demanda de sus clientes habituales.

Tuvo que pagar la mano de obra necesaria para realizar la cosecha y la carga de camiones. Incluso necesitaba cubrir el costo de algunos contenedores y palés para mover los suministros. Habría sido mucho más barato dejar que las cosechas se pudrieran en el campo.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:52 Justicia de Estados Unidos solicita formalmente la pena de muerte para Luigi Mangione Leer más
  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más
  • 00:40 La selección de fútbol de Panamá tiene nuevas camisetas Leer más
  • 00:36 Conep denuncia ‘manejo antidemocrático’ en el Foro Pro Reformas y CNRE detiene sesiones Leer más
  • 00:06 Corte Constitucional suspende investigación que hace el Consejo Electoral a la campaña de Petro Leer más
  • 00:00 ¡Hasta pronto, papa Francisco!  Leer más
  • 23:38 Diplomáticos de carrera buscan transparentar el servicio exterior Leer más
  • 23:24 El presidente sanciona el nuevo régimen de intereses preferenciales para préstamos hipotecarios Leer más
  • 22:54 Designan a Astrid Ábrego González como viceministra de Comercio Exterior Leer más
  • 22:47 Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más