Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Crisis del Canal se extiende: industria marítima auxiliar pierde el 50% del mercado

De 38 barcos que diariamente pasaban por el Canal cuando no había restricciones de agua, las empresas panameñas atendían a 20 embarcaciones. Ahora, con dificultad, atienden a 10 de los 24 que transitan.

Crisis del Canal se extiende: industria marítima auxiliar pierde el 50% del mercado
El Canal de Panamá cuenta con capacidad para atender hasta 24 tránsitos diarios hasta finales de abril de 2024. La decisión de mantener este número o realizar nuevos recortes se tomará a finales de marzo. Alexander Arosemena

La crisis que atraviesa el Canal de Panamá debido a la sequía provocada por el fenómeno de El Niño está debilitando otros eslabones de la cadena logística, uno de los principales sectores de la economía.

+info

El Ejecutivo tiene en sus manos la decisión del proyecto hídricoEl Canal de Panamá estima reducción de entre $500 millones y $700 millones en ingresos este añoCrisis hídrica: Embalse en río Indio y despolitizar el Idaan, en la agenda de los candidatosRoyo responde al Ejecutivo: pide al gobierno de Cortizo la aprobación para límites de la cuenca

Las empresas que prestan servicios de suministro de combustible, alimentos e insumos, servicios técnicos y hasta cabotaje a las embarcaciones que cruzan la vía reportan una pérdida y disminución de sus ingresos del 50%, según alertó el presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Hugo Torrijos. Indicó que, por ahora, no ven la manera de compensar esta situación.

Torrijos explicó que la industria marítima auxiliar tradicionalmente atiende al 50% de los barcos que transitan por el Canal. Actualmente y hasta finales de abril, la vía acuática solo podrá manejar 24 tránsitos diarios, en comparación con los 38 que se registran en condiciones normales.

Esta disminución ya provocó que los ingresos por peajes en el primer trimestre del Canal (octubre-diciembre de 2023) disminuyeran en $100 millones y se espera que alcancen los $700 millones para finales de septiembre próximo, cuando termina el año fiscal del Canal.

Crisis del Canal se extiende: industria marítima auxiliar pierde el 50% del mercado
Hugo Torrijos, presidente de COEL, sostuvo que debe ser prioridad la industria logística en la agenda del país.

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, indicó que en marzo próximo, dependiendo de las condiciones climáticas, se tomará la decisión de mantener o reducir el número de tránsitos.

Aunque por el momento la ACP está cumpliendo con el presupuesto aprobado para 2023-2024, que es de $4,776.5 millones, gracias a otros ingresos como los obtenidos por subastas de cupos, no es seguro que al final se pueda compensar toda la pérdida generada por los recortes en el número de tránsitos.

Crisis del Canal se extiende: industria marítima auxiliar pierde el 50% del mercado
Las actividades de suministro de combustible y otras de la industria auxiliar está afectada por la reducción del tránsito en el Canal. Archivo.

Torrijos advirtió que aunque la ACP puede maniobrar la pérdida de ingresos económicos y compensarlos con la variación de los precios de las subastas o los peajes, las empresas conexas no tienen manera de trasladar los costos porque simplemente no hay actividad.

La reducción en el número de tránsitos ha afectado significativamente a las empresas que participan en la industria marítima auxiliar. De las 20 embarcaciones que solían atender por día, ahora con dificultad llegan a 10. Esto ha generado la paralización de muchos barcos, ya que no se está atendiendo a buques grandes. Esto implica menos contratos, menos empleos y menos ingresos, según Torrijos.

Vásquez explicó que la propuesta presentada al Ejecutivo en septiembre de 2023 no fue para solicitar el permiso para construir un nuevo embalse en el sector del río Indio. Aclaró que fue para que se tomara una decisión sobre los nuevos límites de la cuenca hidrográfica. “Si la cuenca del río Indio no está dentro de la cuenca administrada por el Canal, no podemos hacer ninguna inversión”, señaló el administrador de la ACP.

El administrador del Canal señaló que los estudios indican que construir el embalse en río Indio es la opción más factible y económica en comparación con otras alternativas, como llevar agua a través de tuberías desde Bayano al lago Gatún. “El precio de instalar las tuberías costaría tres veces más que la opción de río Indio, porque pasarían por áreas urbanas y el costo de indemnización sería elevado”, explicó.

Torrijos considera inaceptable la inacción del Gobierno para resolver y tomar una decisión que perfile una solución, al menos a mediano plazo, de la crisis en el Canal con la creación de un nuevo embalse en el río Indio, propuesta que ha llegado a la directiva de la ACP.

“Estamos aquí frente a un problema económico que está siendo afectado por una política electoral. ¿Cómo vamos a politizar la octava maravilla del mundo y el activo número uno que tiene el país, que es el Canal de Panamá?”, advirtió Torrijos. Opina que si el Ejecutivo no ha adoptado una decisión sobre el río Indio, es porque sería una medida que podría afectar negativamente al partido de gobierno en las próximas elecciones.

Crisis del Canal se extiende: industria marítima auxiliar pierde el 50% del mercado
La falta de lluvia está limitando la capacidad de reciclaje de las nuevas esclusas, ya que ha aumentado el nivel de salinización en el lago Gatún. Archivo

Adrián Ossa, presidente de la Asociación de Prácticos del Canal de Panamá, lamentó la falta de una visión a corto, mediano y largo plazo para mitigar el problema del agua. “Esto pone en peligro la confiabilidad de la vía interoceánica y el consumo de agua potable para gran parte de la población panameña. El gobierno central debe tomar una decisión, con esta situación no cabe la inacción gubernamental”, agregó Ossa.

Temístocles Rosas, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), indicó que, viendo los efectos financieros y económicos de las restricciones que ha aplicado la ACP, la decisión por parte del Gobierno no debe dilatarse más.

Crisis del Canal se extiende: industria marítima auxiliar pierde el 50% del mercado
Temístocles Rosas, presidente de Apede. LP/Gabriel Rodríguez

Vásquez explicó que la mayor presión vinculada a la disponibilidad de agua proviene del fuerte crecimiento de la población. Cálculos de la ACP indican que el agua que utilizan diariamente las potabilizadoras conectadas a la cuenca del Canal equivale al volumen empleado en el tránsito de siete barcos diarios. No obstante, una vez que comiencen a operar las nuevas potabilizadoras conectadas a la cuenca, el volumen será equivalente a 11 tránsitos.

Ante este panorama, el presidente de Conep y Apede indica que la posición del sector privado sobre el tema del agua en el Canal es que ya no se puede demorar más las decisiones sobre la alternativa que requiere la vía acuática para mantener el número de tránsitos. “Es imperante que no se dilate más esta decisión, la cual no solo va a impactar el funcionamiento del Canal de Panamá sino también a otras actividades relacionadas con el tránsito de barcos sobre el Canal. Los efectos de la falta de agua y de acción los sentiremos en mayor medida si no hacemos nada”, dijo.

Crisis del Canal se extiende: industria marítima auxiliar pierde el 50% del mercado
Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá. Richard Bonilla

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, presidida por Adolfo Fábrega, opina que es urgente que el Gobierno adopte medidas a mediano plazo, como la construcción de embalses en la cuenca del río Indio, para salvaguardar el funcionamiento del Canal y asegurar el abastecimiento en regiones vulnerables. “La decisión sobre la construcción de nuevos reservorios de agua para garantizar el suministro para el consumo humano y la operación del Canal es inaplazable”, dijo Fábrega.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:53 Aumentan a 15 los muertos al desplomarse el techo de una discoteca en Santo Domingo Leer más
  • 11:00 Alcaldes presentan sus propuestas para reformar la ley de descentralización  Leer más
  • 05:03 MICI llama a ‘aprovechar la coyuntura’ ante nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a Panamá Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Los puertos y el despojo  Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Conservación del patrimonio histórico en Panamá: el primer análisis de 32 estructuras  Leer más
  • 05:01 Pateando la mesa: El afán que apagó las luces del Rico Cedeño Leer más
  • 05:01 Netanyahu asegura que hay países dispuestos a acoger a la población de Gaza Leer más
  • 05:01 Panama Ports: Gerardo Solís avaló la auditoría, pero el contralor Flores dice que nunca se refrendó Leer más
  • 05:00 La toma de conciencia como motor de transformación nacional Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 MICI llama a ‘aprovechar la coyuntura’ ante nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a Panamá Leer más
  • 05:00 Capturas accidentales de delfines, un debate que surca las costas del norte de España Leer más
  • 02:35 Las siete magníficas pierden más de 5 billones de dólares en bolsa por aranceles y Trump Leer más
  • 01:46 China condena la ‘naturaleza chantajista’ de Estados Unidos tras amenazas de Trump de más aranceles Leer más
  • 21:12 Auditoría a PPC destapa incumplimientos y manipulación financiera, según el contralor Flores Leer más