La cancelación del contrato de Minera Panamá, filial local de First Quantum Minerals, cuya inversión ascendió a cerca de $10 mil millones, según la empresa canadiense, constituye la segunda disputa más significativa entre inversores y el Estado en América Latina en el siglo XXI, en términos de la magnitud de la economía. Esto se desprende de un análisis realizado por Bank of America.
La entidad financiera analizó 25 de las mayores disputas entre el sector público y el Estado en la región, teniendo como punto de referencia la reclamación de arbitraje presentada por las empresas y, si esta cifra no está disponible, se utilizó como contexto las inversiones, el valor del proyecto calculado por la empresa o el precio al cual la compañía vendió forzosamente el activo.
En el primer lugar está el caso de la petrolera Conoco Phillips Venezuela y en segundo, el pleito de First Quantum en Panamá, cuyo contrato fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia el 28 de noviembre de 2023.

La cifra asignada a Conoco Phillips fue de $30,000 millones referidos en la demanda de arbitraje, es decir, el 13% de la economía de Venezuela en 2007, que fue el año de la expropiación.
En lo que respecta a Minera Panamá, Bank of America toma en consideración la inversión de $10 mil millones que realizó la empresa, equivalente al 12.3% del PIB de Panamá en 2023. Aún se desconoce el monto de la reclamación en los arbitrajes anunciados por la minera.
En abril del año pasado, Bloomberg reportaba que Conoco Phillips estaba en conversaciones para encontrar la vía para recuperar $10 mil millones.
“En el caso panameño, la disputa tendría un impacto significativo para un país históricamente amigable para los inversionistas y probablemente tendrá implicaciones negativas a corto y largo plazo”, dijo la entidad que ha revisado a la baja las proyecciones de crecimiento para 2024 a solo un 2%.

Las disputas inversor-Estado pueden reducir la inversión. De allí que la entidad calcule que una caída de 3 puntos porcentuales en la inversión reduce el crecimiento potencial en 0.5%
“Creemos que Panamá sufrirá estos mismos efectos, incluida la pérdida del grado de inversión en 2024″, señala el informe del banco.
“Estimamos que una caída de 3 puntos porcentuales en la tasa de inversión promedio reduciría el crecimiento potencial del PIB de Panamá en alrededor de 0.5 puntos porcentuales durante los próximos 10 años. Por lo tanto, prevemos que el PIB crecerá en promedio alrededor del 3.6% en 2025″.