Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La falacia matemática del incentivo fiscal al turismo

En la discusión sobre la derogatoria de la Ley 314 de 21 de junio de 2022 de incentivos al turismo, sus defensores han enfatizado el derrame económico de las inversiones y que el Estado recuperará el sacrificio fiscal efectuado a corto plazo, a cambio de mejores ingresos tributarios en el tiempo. Se ha estimado que los montos de créditos fiscales amparados por la Ley 314, podrían alcanzar los mil 500 millones de dólares.

Según un documento de la Autoridad de Turismo de Panamá, potencialmente unos 39 proyectos se podrían hacer beneficiarios del incentivo fiscal al turismo. Aunque algunos de estos proyectos tienen las siglas de “PH”, por buena fe se puede suponer que son turísticos. El total de habitaciones que aportarían estos proyectos a la oferta de hospedaje del país, es de 8 mil 720 nuevos “cuartos”.

Es cierto que cualquier proyecto de construcción genera empleos directos e indirectos, y por supuesto aumenta el consumo en el entorno del proyecto. Con el marco de incentivos al turismo anteriores a la Ley 314, la industria hotelera quedó exenta de numerosos impuestos y tasas por periodos prolongados, lo que significa en la práctica que sus aportes al fisco son los impuestos indirectos que pagan su personal, sus contratistas, y sus proveedores, más el impuesto del 10% por habitación cuando estas son ocupadas.

En el año 2019, los hoteles de la ciudad de Panamá reportaron que un total de un millón 432 mil 261 turistas ingresaron a sus recintos capitalinos, para un total de 6 millones 139 mil 178 pernoctaciones, es decir, días de hotel contratados. El porcentaje de ocupación fue de 45.5%. Por su parte, los 39 proyectos de la Ley 314 adicionarían en teoría, otros 3 millones 182 mil 800 pernoctaciones al año, fuera de la ciudad capital, si tuvieran una ocupación del 100%.

Como se explicó con anterioridad, esencialmente el fisco estaría cobrando el 10% del importe de cada una de esas pernoctaciones. Suponiendo que cada pernoctación tuviera un precio de 200 dólares diarios, el Estado cobraría 20 dólares. Esto significa que si la ocupación fuera el 100% todo el año, el Estado estaría percibiendo 63 millones 656 mil dólares. En un escenario en el que la ocupación fuera la misma que en la ciudad capital, es decir 45.5%, esto produciría 28 millones 963 mil 480 dólares al año. Esto significaría que el crédito fiscal de 1,500 millones de dólares se “recuperaría” en 51.79 años. Es decir, un crédito fiscal otorgado en el 2022 se recuperaría en el año 2073.

Por supuesto que con el transcurso de los años el Estado empezaría a cobrar los impuestos exonerados y otros tributos, lo que contribuiría a disminuir en algo el periodo de recuperación del crédito fiscal. Sin embargo, los supuestos de este análisis presumen muchos factores implícitos que deben funcionar óptimamente para el sector hotelero beneficiado por la Ley 314.

Aun así, el larguísimo horizonte de recuperación del sacrificio fiscal de todos los panameños, y las numerosas otras prioridades que podrían ser atendidas, reclaman que la Ley 314 sea derogada retroactivamente.

Especial para la prensa.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:09 Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá Leer más
  • 05:06 Cuando la Asamblea alza la voz: el segundo intento de censura contra un ministro en tres décadas Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 La silla vacía: altos mandos esquivan citaciones en la Asamblea Leer más
  • 05:05 Al grano: Hacha con Acha Leer más
  • 05:05 Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado Leer más
  • 05:05 Amnistía divide a la Asamblea, informe de minoría sigue sin votarse Leer más
  • 05:04 Panamá, vulnerable ante brote de sarampión en EUA: baja vacunación y vigilancia débil Leer más
  • 05:03 Operación de la Generadora Gatún pone a prueba el Sistema Interconectado Eléctrico Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Una empresa municipal sin contrapesos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más