Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La pobreza en Latinoamérica baja al 27.3% en 2023 y registra su menor tasa desde 1990

La pobreza extrema también disminuyó y alcanzó un 10.6%, lo que corresponde a 66 millones de personas, cifra un 0,5 % inferior a la registrada durante el año anterior.

La pobreza en Latinoamérica descendió al 27.3% en 2023, la menor tasa registrada desde 1990, que equivale a 172 millones de personas y que supone una reducción del 1,5 % respecto a la de 2022, reveló este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pobreza extrema también disminuyó y alcanzó un 10.6%, lo que corresponde a 66 millones de personas, cifra un 0,5 % inferior a la registrada durante el año anterior, pero que aun se mantiene por encima de los niveles de 2014, cuando se llegó a la cifra más baja las últimas tres décadas, según el organismo de la ONU, con sede en Santiago.

De acuerdo con las reducidas expectativas de crecimiento del PIB para este año (1.7% en América Latina), se puede esperar que en 2024 la pobreza disminuya levemente, 0.5 puntos porcentuales, mientras que la pobreza extrema se mantendría sin cambios significativos, sostiene la Cepal en su informe ‘Panorama Social de América Latina y el Caribe’.

“La perspectiva no es muy halagüeña”, señaló el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien instó a fortalecer los programas de protección social.

La pobreza en Latinoamérica baja al 27.3% en 2023 y registra su menor tasa desde 1990
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs (d), participa durante la entrega del informe anual "Panorama social de América Latina y el Caribe 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo". EFE/Elvis González

Los ingresos laborales y las ayudas no contributivas

La disminución regional de la pobreza en 2023, que se debe principalmente a la evolución positiva de Brasil, pero a la que también han contribuido Paraguay, República Dominicana, El Salvador o Colombia, responde al aumento de los ingresos provenientes del trabajo asalariado, según la Cepal.

Las transferencias públicas, que incluyen programas de protección social no contributiva (aquellos destinados a personas que no han realizado aportes suficientes a sistemas como el de pensiones o a la seguridad social durante su vida laboral), también tuvieron importantes efectos sobre la pobreza.

“Los sistemas de pensiones no contributivos han sido uno de los principales hitos del desarrollo de los sistemas de protección social de este sigo”, aseguró el Director de Desarrollo Social de la Cepal, Alberto Arenas, haciendo referencia a su cobertura, que ha contribuido a la reducción del 14.3% de la tasa de pobreza entre las personas de más de 65 años durante los últimos 20 años.

“Para avanzar en la erradicación de la pobreza en la región a más tardar en 2030, debe considerarse un estándar mínimo de recursos financieros de entre el 1.5% y el 2.5% del PIB, o de entre el 5% y el 10% del gasto público total destinado al financiamiento de la protección social no contributiva en el ámbito de los Ministerios de Desarrollo Social o instituciones equivalentes”, advierte el reporte.

La pobreza en Latinoamérica baja al 27.3% en 2023 y registra su menor tasa desde 1990

Según la Cepal, en América Latina, donde persiste una alta desigualdad de ingresos y en la distribución de la riqueza, la pobreza continúa afectando “desproporcionadamente” a las mujeres en edad laboral (22.2%), a niñas y niños (40.6%), a personas indígenas (42.3%) y afrodescendientes (20.4%), y a quienes habitan en zonas rurales (39.1%).

El envejecimiento de la población y la crisis de cuidados también agudiza estas desigualdades debido a la “injusta división del trabajo”, según la calificó Arenas, especialmente contribuyendo a la brecha de género, ya que más de la mitad de mujeres fuera del sistema laboral se dedican exclusivamente al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, lo que supone un “obstáculo” para su inclusión laboral y la protección social.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición total de minería metálica Leer más
  • 13:52 Divisiones y pugnas llevan al panameñismo a la justicia electoral Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más