Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La revolución que no llega: El Salvador cumple un año de adopción del bitcoin

La revolución que no llega: El Salvador cumple un año de adopción del bitcoin

La adopción del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, que se convirtió en la principal apuesta económica del presidente Nayib Bukele, cumplió un año sin que se hayan materializado la mayoría de expectativas generadas y con señalamientos de opacidad.

Con la aprobación y entrada en vigencia de la Ley Bitcoin, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en tenerlo como moneda y en una especie de laboratorio de los criptoactivos.

Las apuestas del Ejecutivo de Bukele, que no presentó ningún plan oficial o política pública, se enmarcó en la adopción masiva del bitcoin, la obtención de ganancias con la compra de la criptomoneda con fondos estatales, la atracción de inversión y un ahorro millonario de comisiones para la remesas.

El mandatario, que desde su cuenta de Twitter ha promovido el uso del bitcoin y ha defendido su apuesta por el criptoactivo, suma más de dos meses de no referirse al tema.

El silencio presidencial sobre el bitcoin, al menos en las redes sociales de Bukele, viene desde el 30 de junio pasado, cuando anunció la compra de 80 monedas con recursos estatales y que se enmarcó en una pronunciada caída de su valor.

UN AÑO DE OPACIDAD

En estos 12 meses, el Gobierno supuestamente compró 2 mil 381 bitcoines por más de 100 millones de dólares, lanzó una billetera digital para entregar un bono a sus usuarios, anunció la construcción de “Bitcoin City” y la colocación de mil millones en bonos respaldados por la criptomoneda, pero de casi todo esto la información es secreta más allá de los tuits de Bukele.

Para el economista José Luis Magaña, este año se ha visto marcado por la “opacidad” y la falta de una política clara. ”Todo lo que ha estado vinculándose alrededor de la implementación de la Ley Bitcoin ha estado lleno de opacidad, hay muchas incógnitas que, a un año de entrar en vigencia la ley, todavía la desconocemos como sociedad civil”, dijo.

Magaña señaló también que “el Gobierno todavía no ha sido capaz de decir claramente cuáles son los objetivos que perseguía al implementar esta ley”. Indicó que ante la ausencia de estos objetivos “es muy difícil poder evaluar, poder decir si ha tenido éxito o no”.

Entre la información reservada por instancias estatales está el monto desembolsado de un fondo de 150 millones para comprar bitcoin, la entrega de un bono mediante la billetera gubernamental, entre otros.

SIN IMPACTO EN LA ECONOMÍA

El experto señaló que la adopción del criptoactivo no ha impulsado la economía salvadoreña, dado que el Banco Central de Reserva (BCR) anunció que el país registrará al cierre del 2022 un crecimiento económico del 2.3%, tasa que está en el rango registrado “desde hace décadas y antes de la pandemia”.

El Salvador registró en 2021 un crecimiento del 10.3% tras reabrir su economía después del encierro por la pandemia de la covid-19.

Magaña dijo que “no hay un motor diferenciador” que dé la “pauta para ver un cambio estructural en la economía” del país centroamericano.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más