Una producción estimada de 100 millones de toneladas para 2024 y el hallazgo de nuevas zonas ricas en minerales, hacen del proyecto ubicado en las montañas de Donoso una de las mayores fuentes de riqueza del país.
De ahí que el periodo para concretar la firma del nuevo contrato para continuar con la extracción de cobre, oro y plata se prolongó por 11 meses, siendo necesario que el Gobierno diera un ultimátum a Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum, actual operadora de la mina en Donoso.
El proyecto denominado Cobre Panamá opera en una concesión de 13 mil 600 hectáreas. De este total, poco más de 5 mil hectáreas son explotadas actualmente por First Quantum, que en 2013 se hizo con el control de la mina y a la fecha alega haber invertido 6 mil 600 millones de dólares.
Desde que los ocho molinos comenzaron a triturar el material rocoso, la mina de Donoso se convirtió en el proyecto más rentable para la empresa canadiense, que actualmente opera también en Zambia, Australia y Mauritania.
De acuerdo con los estados financieros al cierre del tercer trimestre de 2022, el 45% del cobre procesado por First Quantum fue extraído de Donoso, mientras que el 39% de los 5 mil 794 millones de dólares que generó la compañía en ese mismo periodo fueron producto de las ventas de la mina ubicada dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.
Cobre Panamá generó 876 millones de dólares en ganancia bruta al cierre del tercer trimestre de este año, lo que representó el 47% de los mil 839 millones de dólares reportados por la minera a la Bolsa de Valores de Toronto, Canadá.
Entre enero y septiembre de 2022, First Quantum reportó un Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de 2 mil 669 millones de dólares, de los cuales el 49% fueron aportados por Cobre Panamá.
Desde el segundo semestre de 2019, la mina ha registrado ventas por 7 mil 424 millones de dólares y una ganancia bruta de 3 mil 123 millones de dólares. Hasta finales de 2021, el Estado recibió poco más de 59.8 millones de dólares en concepto de regalías.
El proyecto genera el 3.5% del producto interno bruto (PIB) de Panamá, lo que se traduce en 3 mil 697 mil millones de dólares al año, según gerente país de Cobre Panamá, Keith Green.
De acuerdo con datos publicados por First Quantum, la mina de Donoso tiene 3 mil millones de toneladas de reservas probadas y probables, lo que la convierte en uno de los proyectos más grandes a nivel mundial puestos en operación en el último decenio.
Con cuatro depósitos principales (Balboa, Botija, Colina y Valle Grande), sumado a otras zonas con concentrado de cobre más pequeñas como Brazo y Botija Abajo, en 2019 se calculó que la mina tendría una vida útil de 34 años.
Sin embargo, en 2021, la minera canadiense reportó que nuevos estudios realizados dentro de la concesión revelaron que la vida útil del proyecto podría alcanzar los 70 años, luego que se detectaran tres tajos adicionales (depósitos de cobre) a los identificados en los estudios de factibilidad.
En enero pasado, la empresa actualizó sus proyecciones de producción para los próximos años y adelantó que en 2023 alcanzará una producción de 100 millones de toneladas, cifra que le permitiría en 2024 una producción de 400 mil toneladas de cobre y unas 150 mil onzas de oro.
Para alcanzar una producción de 100 millones de toneladas al año, la compañía canadiense dijo que invierte 450 millones de dólares, fondos que permitirán la explotación del tajo Colina, la modificación del puerto de Punta Rincón y la ampliación de otras estructuras dentro del proyecto minero en la provincia de Colón.
Cuando terminen los 12 meses de 2022, First Quantum calcula que Cobre Panamá habrá procesado entre 85 millones y 90 millones de toneladas de material y generado entre 349 mil y 350 mil toneladas de cobre y 130 mil onzas de oro.
Uso de fondos
El 28 de marzo de 2022, el presidente Laurentino Cotizo anunció al país el uso que se le darían a los fondos que recibiría el Estado en concepto de regalías por la operación de la mina en Donoso.
En ese momento se pensó que la firma del nuevo contrato era inminente, pero la historia fue diferente. Mientras el Gobierno proyectó que el proceso de revisión del contrato no tomaría más de dos meses, First Quantum, con el pasar del tiempo, solicitó protecciones adicionales en caso de que el precio del cobre disminuya en los mercados internacionales, lo que alargó la negociación hasta fin de año. A la hora de cierre de esta edición (8:10 p.m. de ayer miércoles 14 de diciembre), la minera no había dado una respuesta para formalizar el acuerdo, como había exigido el gobierno panameño.
Contando para 2022 con un pago mínimo de 375 millones de dólares, Cortizo anunció en enero pasado que el 50%, lo que representa 187.5 millones de dólares, serían para alimentar el programa Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social, que de acuerdo con el más reciente informe de la Organización Mundial del Trabajo, se quedará sin reservas en 2024.
Un 20% de los ingresos mínimos anuales proyectados se utilizaría para garantizar que ningún jubilado reciba una pensión mensual inferior a 350 dólares, dijo Cortizo en enero pasado.
El mandatario también dispuso que el 25% de los ingresos se reparta entre los distritos de Donoso y Omar Torrijos Herrera, en la provincia de Colón.
En el contrato de concesión de 1997, que fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, se estableció un porcentaje de 15% entre los dos distritos.
Adicional, un 5% de los ingresos mínimos anuales serán destinados para la creación y funcionamiento de lo que han llamado “el Instituto de Estudios para el Perfeccionamiento y Bienestar del Docente”.