Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las ‘biodiverciudades’ se toman América Latina

Con alrededor del 80% de la población viviendo en ciudades, América Latina y el Caribe se ha convertido en la segunda región más urbanizada del mundo. La región se está tomando en serio la tarea de proteger el planeta.

Las ‘biodiverciudades’ se toman América Latina

Más allá de las afugias del día a día, los líderes de América Latina y el Caribe se enfrentan a una serie de desafíos que no dan más espera: seguir protegiendo a los más vulnerables tras los efectos de la pandemia, promover una senda de crecimiento económico que esté acorde con la lucha contra el cambio climático, y avanzar en la recuperación de los espacios fiscales y la estabilización de la deuda a mediano plazo.

Las ciudades son el factor común en esta complicada ecuación. A escala global, las ciudades consumen dos tercios de los recursos energéticos del planeta, generan el 70% del total de residuos y emiten el 75% del dióxido de carbono (CO2) liberado por el uso de energía. América Latina y el Caribe aporta el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de las que el 45% corresponde al uso de energía en todas sus formas.

A pesar de no ser uno de los principales responsables, la región se está tomando en serio la tarea de proteger el planeta. “América Latina y el Caribe, región con el mayor nivel de participación en el Compromiso global contra el Metano, está mostrando un liderazgo increíble y acciones concretas para lograr las reducciones de metano que necesitamos para mantener el 1,5 C° a nuestro alcance”, afirmó John Kerry, enviado especial presidencial de Estados Unidos para el medio ambiente.

De acuerdo al Foro Económico Mundial y al Instituto Humboldt, las ‘Biodiverciudades’ pueden restaurar el equilibrio entre la gestión urbana y la naturaleza, mediante el incremento de la infraestructura verde; la mejora de esquemas de gobernanza que promuevan soluciones basadas en la naturaleza; la generación de vínculos positivos entre lo rural y lo urbano, para una mejor conservación de la biodiversidad; la priorización de modelos de economía circular y acciones innovadoras para la competitividad económica; y el fomento de valores de bienestar y salud en la ciudadanía.

Esta semana, un total de 7 alcaldes de 5 países de Centroamérica y el Caribe se sumaron a los 56 alcaldes de Sudamérica que ya se han adherido a la iniciativa ‘Biodiverciudades’ liderada por CAF -banco de desarrollo de América Latina, que promueve la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos e incorporarlos en la planificación y el ordenamiento del territorio, impulsando la bioeconomía, la ciencia, la tecnología, la innovación y la economía circular con el fin de lograr un mayor bienestar de los ciudadanos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Nuestra visión es hacer de CAF el banco verde de la región, el banco de la recuperación y el banco de los gobiernos subnacionales, con un enfoque territorial, que contemple como sus puntas de lanza la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico bajo en emisiones de gases de efecto invernadero. Traemos una propuesta renovada que comprende un programa de estructuración de proyectos, tomando como marco de referencia planes de desarrollo o de ordenamiento territorial acorde con la iniciativa de ‘Biodiverciudades’ que estamos promoviendo”, aseguró Ángel Cárdenas, Gerente de Desarrollo Urbano y Economías Creativas de CAF.

Sobre una superficie de poco más de medio millón de kilómetros cuadrados, que representan apenas el 1% de la extensión territorial del planeta, se concentra el 8% de la biodiversidad mundial distribuida en 206 ecosistemas, 33 ecorregiones y 20 zonas de vida.

Por si fuera poco, Centroamérica posee alrededor del 12% de las costas del Latinoamérica y El Caribe, incluyendo aproximadamente medio millón de hectáreas de manglares y 1,600 kilómetros de arrecifes marinos, según datos de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del SICA.

“En CAF queremos seguir contribuyendo a pasar de la idea a la acción concreta. Buscamos promover proyectos y programas con impacto positivo en múltiples dimensiones del territorio. Nos interesan, entre otros, el sistema de cuidado que - través de una mejora de la accesibilidad beneficia la movilidad más de un millón de personas en Bogotá. Estamos listos para seguir respaldando la adaptación de Buenos Aires al cambio climático o la mejora integral de varias infraestructuras en São Bernardo; todos estos proyectos colaboran con la territorialización de los ODS”, afirmó Emil Rodríguez Garabot, coordinador de Desarrollo Urbano de CAF.

Con alrededor del 80% de la población viviendo en ciudades, América Latina y el Caribe se ha convertido en la segunda región más urbanizada del mundo, por lo que la definición de políticas públicas y programas que promuevan un desarrollo urbano sostenible, productivo y sustentable, resultan primordiales para el futuro la región. Los alcaldes están dando un ejemplo de sostenibilidad y articulación digno de replicar.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:05 Esposa de Humala pide asilo en la Embajada de Brasil tras ser condenada por caso Odebrecht Leer más
  • 21:41 Dulce derrota del Barcelona en Dortmund, que vuelve seis años después a semifinales Leer más
  • 21:25 Escuela de Directores busca capacitar en liderazgo, gestión pedagógica y manejo del FECE Leer más
  • 21:22 Tiroteo en una escuela de Texas deja cuatro estudiantes heridos, uno de gravedad Leer más
  • 21:06 Alcalde Mayer Mizrachi anuncia uso de criptomonedas para pagos municipales Leer más
  • 20:34 La Casa Blanca estudia la legalidad de enviar a estadounidenses a la megacárcel de Bukele Leer más
  • 19:57 Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC Leer más
  • 19:43 Edgardo Fariña tendrá nuevo técnico en el Khimki  Leer más
  • 19:37 El receptor Iván Herrera muestra progreso en su lesión de rodilla Leer más
  • 18:44 Un médico panameño alcanza acuerdo en escándalo por fraude a veteranos de guerra de Estados Unidos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más