Quien transita desde la ciudad de Panamá hacia el sector Oeste del país o viceversa, a través de la autopista, probablemente ignore el enorme movimiento de tierra y la instalación de pilotes que marcan el recorrido que hará la tercera línea del Metro de Panamá, cambiando el entorno de la “carretera vieja”, como popularmente se le conoce al tramo de la vía Interamericana entre los distritos de Arraiján y La Chorrera.
En este momento los trabajos de construcción de la línea 3 tienen un avance de 16%, reveló Héctor Ortega, director general del Metro de Panamá. Aunque llegar a este punto ha implicado varios cambios desde que se adjudicó la obra en 2020.
Se avanza en la construcción de los viaductos del proyecto, al tiempo que se levantan cinco estaciones y se adelanta lo que será el patio y los talleres del sistema ferroviario, en Ciudad del Futuro.
Esa zona será el corazón del proyecto, cuando en unos cuatro años, todos los días, a las 5:00 a.m., salgan los trenes desde Arraiján hacia la ciudad de Panamá.
Para las operaciones de los patios y talleres se ha dispuesto de 26 hectáreas donde pernoctarán los trenes y donde se hará el mantenimiento y reparación de todo el equipo ferroviario.
Por el lado de los pilotes, que es visiblemente lo que más llama la atención de los transeúntes, se han ejecutado 212, lo que representa el 18% del total que se debe levantar a lo largo de la obra.
Ortega indicó que en la planta de prefabricados se ha comenzado con la producción de las vigas de rodaje, lo cual ocupa a cientos de trabajadores.
En este momento el contratista HPH Joint Venture, a cargo de la obra, tiene más de 2,500 personas empleadas y se espera que a finales de año se generen, en total, 3,000 plazas de trabajo.
El consorcio coreano está integrado por Hyundai Engineering & Construction Co., Ltd, y Posco Engineering Construction, a cargo también del diseño y construcción del túnel que utilizará la línea 3 para cruzar el cauce del Canal de Panamá.
El concepto original contemplaba que el monorriel utilizara los carriles centrales del llamado cuarto puente para cruzar el cauce del Canal.
Pero la administración del presidente Laurentino Cortizo puso en pausa la construcción de dicho puente al asegurar que no contaba con un esquema de financiamiento viable.
De allí que el proyecto del monorriel -intentando no quedarse rezagado - se independizó del cuarto puente e incluyó el costo del túnel de seis kilómetros de largo que unirá las estaciones de Albrook -en la ciudad capital-, con Panamá Pacífico, en el sector Oeste.
Ortega dijo que el costo del tramo soterrado se ha calculado en $400 millones adicionales al costo originalmente contratado para todo el proyecto, que era de $2,844 millones.
Sin embargo, aún no se puede determinar cuál será el costo final del proyecto, pues dependerá de la “reingienería de valor” que se ha emprendido y los ahorros que se logren en otros renglones de la obra.
Agustín Arias, director de proyectos y planificación del Metro, dijo a La Prensa que han tratando de minimizar el impacto del cambio en el proyecto y que en estos momentos se adelantan los diseños básicos del tramo soterrado del túnel, que a pesar de generar costos adicionales garantiza que el Metro de Panamá pueda asumir y gestionar los riesgos totales de la obra.
Este tramo soterrado también requiere de adecuaciones contractuales que deben quedar pactadas en adendas.
Arias explicó que la primera es una adenda que espera el refrendo de la Contraloría General de la República, y que es la que dispone la inclusión del túnel al proyecto.
Esta adenda les permitirá disponer de los fondos que tenían disponibles para ser utilizados en el paso del cuatro puente. “Con estos recursos podemos cubrir los gastos iniciales del túnel sin tener que recurrir a modificar el precio de la obra”, recalcó, sin desestimar más adendas, dependiendo de las necesidades y prioridades que se tengan en el tramo soterrado.
Otra variante importante en la obra es que la primera fase de la línea 3 contará con 12 estaciones y no con 14 como se había diseñado inicialmente.
Esto forma parte de la administración de la obra para mantener controlados los gastos, considerando que el contrato conlleva cláusulas de ajuste de precios de los materiales, que en el caso del aluminio y el acero han ido en aumento a raíz de la invasión rusa a Ucrania.
Los ejecutivos del Metro indicaron que en función de ese factor se ha hecho un análisis integral que dio paso a las adecuaciones de las estaciones.
“Hay dos estaciones, que están muy cerca una de la otra; son las Arraiján y la de Vista Alegre. Estamos dejando las previsiones y dejando los pilotes para construirlas eventualmente. La demanda se atenderá en otras estaciones cercanas...”, detalló Ortega.
Se prevé que la construcción del túnel tenga un desfase respecto al recorrido del tramo elevado que ya inició y que va de Ciudad del Futuro a Panamá Pacífico.
A juicio de Ortega es posible que ese desfase sea de seis meses. En todo caso, se ha planificado tener el proyecto operativo en el segundo semestre de 2026.
Arias, por su lado, precisó que la línea 3 empezará movilizando 160 mil pasajeros al día. Calculan que serán entre 15 mil y 16 mil pasajeros en hora pico, por lo que la obra se ha diseñado para manejar 200 mil pasajeros.