Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Los estibadores logran un acuerdo preliminar para terminar la huelga en Estados Unidos

Por primera vez desde 1977, Estados Unidos se enfrentó a un parón de sus puertos que afectó a 36 terminales estratégicas.

Los estibadores logran un acuerdo preliminar para terminar la huelga en Estados Unidos
Trabajadores del puerto marítimo de Nueva Jersey. EFE

Los estibadores de la costa este de Estados Unidos y del golfo de México, representados por el sindicato International Longshoremen’s Association (ILA), alcanzaron un acuerdo preliminar con la patronal de navieros USMX que da por terminada su huelga.

La ILA informó en un comunicado que se han llegado “a un acuerdo tentativo sobre salarios y han acordado extender el Contrato Maestro hasta el 15 de enero de 2025″.

“Con vigencia inmediata, cesarán todas las acciones laborales actuales y se reanudará todo el trabajo cubierto por el Contrato Maestro”, agregó el sindicato.

El diario The New York Times precisó que los trabajadores lograron un aumento salarial del 62%, por debajo del incremento del 77% que reivindicaban para los próximos seis años, pero superior al del 50% que les había ofrecido la organización en un primer momento.

Alrededor de 45,000 estibadores miembros del sindicato ILA se declararon en huelga el martes para forzar a la patronal a alcanzar un acuerdo.

Por primera vez desde 1977, Estados Unidos se enfrentó a un parón de sus puertos que afectó a 36 terminales estratégicas como las de Elizabeth/Newark, Baltimore, Savannah, Houston, Nueva Orleans o Miami, por donde pasa entre el 43 y 49 % del comercio marítimo del país.

La compañía financiera JP Morgan había estimado que cada día de huelga podría generar pérdidas de unos 5,000 millones de dólares. Solo el cierre del puerto de Houston, el más importante del golfo de México, podría provocar pérdidas diarias de 100 millones en importaciones y exportaciones, según datos de la Corporación Mitre, un centro de pensamiento con sede en Virginia.

El Gobierno estadounidense había descartado que el parón fuera a tener un efecto inmediato en la economía o en los precios, pero los sectores de bienes de consumo, automoción, energía y productos agrícolas podrían haber sido los más afectados en caso de que este se alargara.

El presidente estadounidense, Joe Biden, había dicho que no pensaba echar mano de las provisiones de la ley Taft-Hartley, que le permitiría forzar la vuelta al trabajo por 80 días por intereses de seguridad nacional, pero esta semana se posicionó en favor de los estibadores e instó a la patronal a mejorar sus condiciones.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más