Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Más de $7,000 millones se destinarán a salarios de funcionarios en 2025; una cifra en aumento

El gasto corriente total del sector público no financiero para 2025 está cifrado en $16,534 millones. Los servicios personales representarán aproximadamente el 43.42% del monto total.

Más de $7,000 millones se destinarán a salarios de funcionarios en 2025; una cifra en aumento
El aumento de la planilla estatal durante la pasada administración ufuena de las principales preocupaciones de las agencias calificadoras de riesgo, ya que afecta negativamente el perfil fiscal del país. Elysée Fernández

El aumento del gasto corriente es innegable, y la carga que representa la planilla es abrumadora.

Para el presupuesto del año 2025, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha calculado $7,179 millones en el gasto de servicios personales, lo que representa un incremento de $264 millones respecto al monto aprobado originalmente para el año 2024.

Todo parece indicar que el aumento estaría íntimamente ligado con los aumentos de salarios automáticos que debe encarar el Estado, calculados en cerca de $300 millones, de acuerdo con el ministro de Economía, Felipe Chapman.

Más de $7,000 millones se destinarán a salarios de funcionarios en 2025; una cifra en aumento
Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas, durante la presentación del presupuesto en el pleno de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega

Este crecimiento representa un desafío para las finanzas públicas, ya que la planilla sigue siendo uno de los componentes más relevantes del gasto gubernamental.

Resulta llamativo que no se haya logrado una reducción significativa en el apartado de servicios personales, lo que habría podido lograrse mediante la disminución en la cantidad del personal o la reducción de salarios en puestos que fueron reemplazados con funcionarios recién llegados.

Aún no se ha esclarecido si la situación actual obedece a la planificación de nuevas contrataciones en áreas sensibles, como seguridad, educación o seguridad.

El gasto corriente total del sector público no financiero para 2025 está cifrado en $16,534 millones.

Esto implica que el pago de servicios personales, que abarca todos los gastos en concepto de planilla y las contribuciones a la seguridad social, representará aproximadamente el 43.42% del total del gasto corriente del sector público no financiero para el próximo año.

Durante el gobierno de Cortizo, la planilla estatal tuvo un costo de 23,766 millones de dólares, cifra cercana a los 25,200 millones de dólares en que se incrementó la deuda total del país en el quinquenio pasado.


Con un aumento constante en el gasto de personal, surgen preguntas sobre la sostenibilidad fiscal y el manejo del déficit, especialmente en un entorno de crecimiento económico moderado.

Cuando Chapman presentó el proyecto de presupuesto ante la Asamblea Nacional, el pasado 7 de octubre, explicó que se ha hecho un esfuerzo para hacer un ajuste en los gastos.

Los supuestos utilizados para la elaboración del presupuesto se fundamentan en las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipa un crecimiento económico del 3% para Panamá en 2025, ligeramente superior al estimado para 2024.

Además, se prevé un crecimiento del producto interno bruto (PIB) nominal del 5%, mientras que la inflación se mantendrá en un 2%.

Estas proyecciones, aunque más conservadoras, son coherentes con las estimaciones de otros organismos internacionales, como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Chapman ha prometido que se llevará a cabo una revisión, focalización y optimización de los gastos de operación, con el fin de garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y se concentren en áreas prioritarias.

En este sentido, se proyecta una disminución del peso relativo de la deuda pública en el contexto de las finanzas del país, lo que contribuirá a la estabilidad económica.

Una mirada a los gastos corrientes

Si se comparan los gastos corrientes totales previstos para 2025 con el presupuesto aprobado para 2024, se espera un aumento de $378 millones.

En 2024, los gastos corrientes aprobados por ley fueron por $16,156 millones, mientras que para 2025 se calculan en $16,534 millones.

No obstante, sería limitado comparar solo las nuevas cifras con las de un de presupuesto aprobado, ya que, como se sabe, el Gobierno suele solicitar partidas adicionales durante el año, lo que aumenta el monto total de los fondos disponibles.

Para muestra un botón. El presupuesto de 2024 se cifró en $30,690 millones, pero de acuerdo con los informes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta agosto de este año se había modificado hasta los $31,065 millones.

En el renglón de los gastos, los intereses de la deuda también han ido en alza. Para el 2025 se pronostica el pago de $3,542 millones, cuando hace un año se preveía el pago de $2,774 millones.






La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:34 Trump insiste en que Putin debe llegar a un ‘acuerdo’ para el fin de la guerra de Ucrania Leer más
  • 02:21 Rubio y el canciller mexicano dialogan sobre aranceles a los autos y combate al fentanilo Leer más
  • 02:01 Taiwán moviliza a sus fuerzas armadas frente a las nuevas maniobras militares de China Leer más
  • 01:35 Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos llega a Cristóbal, Colón Leer más
  • 01:21 Marta Cox sobre los amistosos ante Venezuela: ‘La mentalidad es totalmente positiva’ Leer más
  • 01:07 Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli Leer más
  • 23:50 Cancillería confirma extensión de salvoconducto a Martinelli: tendrá 72 horas más para viajar a Nicaragua Leer más
  • 23:42 La Corte le responde al Canciller que no tiene observaciones al salvoconducto dado a Martinelli Leer más
  • 23:22 Contradicciones en Nicaragua: niegan ingreso a Martinelli, pero protegieron a exmandatarios acusados de corrupción Leer más
  • 23:17 Acceso a la vivienda y financiamiento: el crucial debate sobre el interés preferencial Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo. Leer más
  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 02:21 Rubio y el canciller mexicano dialogan sobre aranceles a los autos y combate al fentanilo Leer más
  • 01:07 Nicaragua le exige a Panamá: sin apoyo en el SICA, no hay asilo para Martinelli Leer más
  • 23:17 Acceso a la vivienda y financiamiento: el crucial debate sobre el interés preferencial Leer más
  • 21:55 First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre de Donoso Leer más
  • 13:12 China revisará ‘conforme a la ley’ venta de puertos en Panamá y rechaza coerción económica Leer más