MEF coloca $3,100 millones en bonos de la deuda en el mercado internacional

MEF coloca $3,100 millones en bonos de la deuda en el mercado internacional
La deuda emitida este jueves 22 de febrero es para cubrir parte del presupuesto 2024. Katiuska Hernández


A pocos meses para que venza este período gubernamental, el Consejo de Gabinete de Laurentino Cortizo, aprobó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emita nueva deuda en el mercado internacional hasta por $3,500 millones, para financiar el presupuesto

+info

Goldman Sachs advierte sobre potencial pérdida del grado de inversión de PanamáFitch observa más presiones para bajarle la calificación a Panamá; menos crecimiento y mayor déficit fiscal

La resolución del Gabinete fue publicada en la Gaceta Oficial 29974 de este jueves 22 de febrero de 2024.

El decreto indica que “los fondos recaudados en estas emisiones de títulos valores, una vez cubiertos los costos de estructuración asociados a las mismas, serán utilizados para apoyar el Presupuesto General del Estado de la vigencia fiscal 2024 y/o futuras vigencias fiscales”.

Adjuntos

Decreto emision de bonos.pdf

Así, en horas de la tarde de ayer jueves 22 de febrero, Panamá salió al mercado financiero internacional en donde finalmente colocó $3,100 millones distribuidos de la siguiente manera: $1,100 millones en bonos con vencimiento en 2031, $1,250 millones en bonos con vencimiento en 2038 y $750 millones en bonos con vencimiento en 2057, según detallaron fuentes del sector de inversiones a Bloomberg.

Esta sería una de las mayores emisiones de bonos desde una que realizó Panamá por $2,500 millones hace dos años.

La deuda de Panamá cerró el 2023 en $47,025 millones, un incremento de $20,413 millones durante la administración de Laurentino Cortizo, según el reporte de la Dirección de Financiamiento Público.

Los bonos ofrecidos en esta oportunidad registran un rendimiento de 7.5% en el caso del papel que vence en 7 años, es decir para el año 2031, 8% de interés para el que vence en 2038 y 8.25% para el que vence en 2057. Una tasa mayor a la que anteriormente financiaba Panamá su deuda de entre 2% y 4%.

En un comunicado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que la operación generó demanda de más de 300 cuentas de inversión, con poco más del 40% de las mismas de Estados Unidos, más del 30% de Europa, así como también del Medio Oriente y Asia, por un monto de más de $19,000 millones, lo que representa más de 6 veces el monto anunciado.

“Esto demuestra la confianza de los inversionistas extranjeros en el desempeño y las perspectivas de crecimiento sostenible de la República de Panamá, así como el cumplimiento de sus obligaciones financieras”, sostuvo el MEF.

Panamá sale al mercado internacional tres meses antes de las elecciones presidenciales y en medio de un ambiente de incertidumbre en el que los inversionistas ya descuentan al país como si hubiese perdido el grado de inversión, lo que ha encarecido la deuda.

La calificación crediticia de Panamá ha sido afectada por la incertidumbre económica a raíz del cierre de las operaciones de la mina y por la poca transparencia en el manejo de las finanzas públicas.

Actualmente, S&P califica a Panamá como BBB con una perspectiva negativa (desde el 7 de noviembre); Moody’s degradó al país a Baa3 con una perspectiva estable el 31 de octubre, y Fitch mantiene una calificación de BBB-, pero revisó su perspectiva a negativa el 29 de septiembre.

MEF coloca $3,100 millones en bonos de la deuda en el mercado internacional
La emisión de nueva deuda fue autorizada en Consejo de Gabinete al Ministerio de Economía y Finanzas. Foto referencial.

Se incrementa el peso de la deuda

El economista, Felipe Chapman, socio del Indesa, advierte que la emisión de más deuda en el mercado internacional por parte de Panamá, tiene un efecto al poner mayor presión fiscal al flujo de caja del Gobierno por el aumento de esta deuda, pero además porque se está saliendo al mercado en momentos en que la tasa de interés es mucho más elevada. Es decir, el financiamiento le está saliendo más costoso a Panamá que antes.

“Esto tiene varios efectos, mayor presión fiscal al flujo de caja, y a su vez también se incrementa la proporción de deuda sobre el producto interno bruto”, dijo Chapman.

Sostuvo que el incremento de la deuda también impacta la prima de riesgo país, percibida en los mercados, lo que se refleja a su vez en una mayor tasa de interés que se tendrá que pagar por el financiamiento público, pero también afecta el financiamiento para el sector privado, es decir bancos, empresas, personas y hogares.

El MEF emite deuda para pagar deuda.

En el presupuesto de 2024 se ha proyectado pagar $5,657 millones de deuda. Esta asignación constituye el 18% del presupuesto general, el cual se elevó a $30,690 millones.

Los pagos que deben realizarse están directamente relacionados con el saldo que ha aumentado en los últimos años. A medida que la deuda crece, los pagos correspondientes también aumentan en consecuencia.

Desde la perspectiva del economista Carlos Araúz, este año las finanzas públicas están golpeadas y en esta coyuntura y ante vencimientos que se avecinan de deuda, estos movimientos de emisión de deuda son simplemente necesarios.

“El presupuesto estatal del año obliga a estas acciones. La apuesta es que no sean usados para más gastos de planilla o vinculados con actos que bordeen el clientelismo”, advirtió Araúz.

Lamentablemente el costo sí es una preocupación ya que será casi el doble de hace 18 meses lo que implica menos dinero para el necesario gasto social: menos fondos para escuelas y hospitales.

El economista, Ernesto Bazán, sostuvo que al tener el país una mayor deuda se reduce la capacidad financiera de pagar las obligaciones.

“Con tasas de interés más altas, los gastos del presupuesto se elevan, eso significa a su vez más deuda o menos gastos en otros servicios a la sociedad (salud, seguridad, educación)”, indicó.

Bazán planteó que además se aumenta la posibilidad de que Panamá pierda el grado de inversión. “Esto último aumentaría intereses bancarios para todos los panameños y al ser el país menos atractivo para la inversión, reduciría la inversión extranjera directa en Panamá”, advierte.

Por otro lado explicó que la deuda es una consecuencia de otro problema: el déficit fiscal. “Si queremos controlar la deuda, debemos controlar (eliminar) el déficit fiscal”, insistió.

Igualmente cuestionó el uso que se le da a la deuda, que es para cubrir gastos corrientes (planillas y subsidios), en lugar de usar estos recursos para cubrir inversiones (carreteras, potabilizadoras, acueductos, etc.).


LAS MÁS LEÍDAS