La eventual salida de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que se espera se produzca el próximo mes de octubre, tendrá un efecto positivo en el mercado de valores panameño, aunque se debe seguir trabajando en el desarrollo del mercado y para evitar que el país vuelva a ser incluido en las listas.
Estas son algunas conclusiones que se pueden extraer del conversatorio “Panamá, salida de la lista de GAFI y reto del sector de valores”, organizado por la Cámara Panameña del Mercado de Capitales (Capamec).
Uno de los proyectos que se beneficiará de la salida de la lista gris es el enlace que tiene la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear) con Euroclear, que permite la participación de inversionistas de todo el mundo en ciertas emisiones registradas en Panamá.
El enlace se estrenó en 2014 con una primera fase que permite la negociación de títulos soberanos y de empresas estatales. La segunda y tercera fase, que incluyen la negociación de títulos corporativos de renta fija y valores de renta variable, no pudieron avanzar por la permanencia de Panamá en la lista gris del GAFI.
Ahora que se aproxima la salida de Panamá de la lista, se podrá reactivar el proyecto. Olga Cantillo, gerente general de la Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex), dijo que la comunicación con Euroclear se ha mantenido y que ya se prepara el avance de las siguientes fases, aunque aún no concretó una fecha para que esto suceda. “Este proyecto es de suma importancia, no solo para el mercado de valores, sino para el país. Posiciona a Panamá como un mercado de capitales para la región y con alcance al mercado internacional”.
La salida de la lista gris del GAFI también favorecerá la competitividad de la plaza desde un punto de vista reputacional, así como la operatividad de las casas de valores.
Sergi Lucas, vicepresidente de Capamec, dijo que “salir de las listas era una obligación y nos pone en un nivel para poder competir con los principales centros financieros”.
Lucas dijo que la permanencia del país en la lista hace que se obstruyan las relaciones financieras desde Panamá y puso como ejemplos la dificultad de abrir relaciones con casas de valores estadounidenses o de hacer transferencias bancarias internacionales desde Panamá.
Lo que queda para salir de la lista gris
En la plenaria de junio, el GAFI confirmó que Panamá había completado sustancialmente el plan de acción pactado en 2019 para abordar las deficiencias en el régimen de prevención de blanqueo de capitales. En la misma cita, que se celebró en París, el organismo internacional aprobó una visita in situ al país que se producirá el próximo mes de septiembre.
Isabel Vecchio, secretaria técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, señaló que GAFI vendrá a verificar el compromiso político del país y la sostenibilidad de las acciones implementadas. En la cita, se podrá reunir con representantes del sector público y el privado. Luego de la visita se elevará un informe y en la plenaria del GAFI de octubre se determinaría la salida de la lista gris.
Una vez que esto suceda, se allanará también el camino para la salida de otras listas en las que está Panamá. La siguiente podría ser la lista de países con deficiencias en prevención del blanqueo de capitales que elabora la Unión Europea y que se actualiza dos veces al año. La salida de la lista gris del GAFI en octubre y los avances en materia de beneficiarios finales podrían derivar en la exclusión de la lista de la Unión Europea en la actualización de febrero de 2024.
Quedar fuera de la lista del GAFI habrá tomado más de cuatro años, más de lo previsto en cualquier estimación inicial, causando un impacto reputacional y a la hora de hacer negocios en Panamá. Conseguido ese primer objetivo, en el foro se planteó que se debe seguir trabajando para permanecer fuera de las listas.
Para conseguirlo, Vecchio mencionó que se debe tener una visión de futuro como Estado, no solo como Gobierno, ya que los estándares son cambiantes.
Señaló además que se debe respetar la institucionalidad de equipos técnicos que se han venido capacitando durante años en esta materia. Aunque puedan llegar nuevas personas, es importante mantener ese conocimiento adquirido porque de lo contrario la curva de aprendizaje puede ser larga, planteó.
Desde el punto de vista estratégico, dijo que el país debe ser proactivo y no reactivo, como lo venía siendo, para estar pendientes de las nuevas tendencias que se van incorporando a los estándares.
Por su parte, el economista y abogado José Antonio Monreal dijo que se debe dejar de pensar que otros países u organismos internacionales quieren perjudicar a Panamá por una supuesta envidia o manía. Defendió que haciendo una serie de reformas se podría multiplicar el atractivo del país como plataforma financiera internacional. Se refirió por ejemplo a una ley de reforma integral al sistema financiero, e hizo varias referencias al frustrado proyecto que se trató de aprobar durante la pasada administración gubernamental, que incluía, por ejemplo, la creación de una sola superintendencia financiera en la que se integrarían las actuales de banca, valores y seguros.
Además, mencionó la necesidad de elaborar un reglamento para desarrollar un mercado financiero internacional, que incluya la neutralidad fiscal de las operaciones financieras internacionales, y se refirió a la importancia de tener una agencia que se encargue de la promoción del centro financiero.