El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, destacó la importancia del proyecto del embalse en Río Indio, señalando que es fundamental para garantizar el suministro de agua potable a la población y asegurar el funcionamiento eficiente del Canal de Panamá.
Navarro enfatizó en entrevista con Telemetro Reporta que este proyecto debe desarrollarse con un estricto apego a la evaluación ambiental y con la participación activa de las comunidades afectadas.
“Requerimos el embalse de río Indio para garantizar agua potable y salud para la población, así como un Canal eficiente, que continúe generando riqueza y empleo para los panameños”, expresó el ministro.
El proyecto del embalse de río Indio requerirá la realización de un estudio de impacto ambiental categoría 3, detalla el ministro de Ambiente, @juancanavarro.
— Telemetro Reporta (@TReporta) February 25, 2025
Explica que la entidad le brindará un acompañamiento a la Autoridad del Canal de Panamá y las 3 mil personas que viven… pic.twitter.com/uSIZWJL8M4
Además, resaltó que el proyecto debe llevarse a cabo bajo los más altos estándares ambientales, incluyendo un estudio de impacto ambiental de categoría 3.
Otro de los puntos abordados fue la necesidad de integrar a las comunidades en el proceso de planificación y ejecución del proyecto, ya que alrededor de cinco mil hectáreas de tierra van a quedar bajo el agua en esta nueva reserva.
“Tiene que haber un meticuloso estudio ambiental para que este proyecto que se va a hacer, se haga de la mejor forma, socialmente y ambientalmente hablando, porque la gente tiene que ser primero”, afirmó, refiriéndose a las más de 2 mil personas que serán afectadas.
Subrayó que es imprescindible escuchar a cada familia y ofrecer soluciones adecuadas a sus necesidades.
El ministro también destacó que, con el embalse de río Indio, el Canal estará mejor preparado para enfrentar los efectos del cambio climático.
Minería
En cuanto a la auditoría ambiental de Minera Panamá, el ministro reiteró su posición sobre la mina, asegurando que nunca debió haberse construido debido a su impacto ambiental. Sin embargo, destacó que actualmente no existe contaminación por cianuro ni mercurio en la zona.
Navarro señaló que la explotación minera ya es un hecho y que el hueco dejado por la operación representa un daño ecológico considerable.
Sobre este tema, alertó sobre el problema de la minería ilegal en Panamá, especialmente en el Alto Tuira, Darién, donde recientemente se desarticularon seis campamentos ilegales que utilizaban mercurio para amalgamar oro, contaminando fuentes de agua utilizadas por miles de personas.
El ministro de Ambiente, @juancanavarro, señaló que en el tema de la mina Cobre Panamá ya se hizo una consulta pública para los términos de referencia de la auditoría ambiental, y próximamente saldrá la licitación y una vez que se apruebe, la realización del audito podría tomar… pic.twitter.com/uuJePHAZ61
— Telemetro Reporta (@TReporta) February 25, 2025
Además, advirtió sobre la posibilidad de que la minería ilegal también afecte el área de la mina cerrada.
Reveló también que ya se llevó a cabo una consulta pública sobre los términos de referencia para una auditoría ambiental, proceso que concluyó el 7 de febrero.
“Recibimos docenas de comentarios de personas y empresas, los estamos incorporando y pronto se licitará la auditoría para que una firma de categoría mundial determine el impacto ambiental real de la mina”, explicó.
El proceso de selección de la empresa auditora, si se concreta en los próximos 60 días, daría lugar a un estudio que podría tardar entre tres y seis meses en completarse, por lo que para mediados de año se tendría una línea base de la situación ambiental de la mina, lo que servirá de insumo para una auditoría del Estado sobre el impacto minero, ambiental y financiero del proyecto.