Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Modernizar el Estado, clave para combatir la corrupción

El nivel de satisfacción y respaldo a la democracia ha caído en la región y esto se vincula con falta de capacidad de los gobiernos de brindar servicios de calidad.

Modernizar el Estado, clave para combatir la corrupción

La modernización del Estado es clave para combatir la corrupción, mejorar los servicios públicos, así como para el afianzamiento de la democracia y generar un ambiente donde se pueda desarrollar una economía liberal y de mercado.

Esta es una de las conclusiones que se pueden extraer de última jornada de la conferencia CADE 2022, organizada por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa.

Olga de Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, explicó que por modernización del Estado se entiende un proceso de cambio en los valores, en la forma en que los funcionarios hacen su trabajo, en los servicios que presta el Estado, incluyendo un cambio de mentalidad en la que el ciudadano esté en el centro del servicio público.

Una transformación que es importante para combatir la corrupción porque, señaló, implica crear procesos en los que medie la transparencia, la profesionalización del servicio público, cerrar los espacios de discrecionalidad en el manejo de los fondos, así como hacer uso de datos y plataformas digitales para que los ciudadanos puedan acceder fácilmente a la información.

De Obaldía repasó varios indicadores de los últimos años, como el índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional, el monitoreo Civicus y el índice de Imperio de la Ley (Rule of Law Index), que reflejan un estancamiento en la lucha contra la corrupción y una reducción de los espacios de participación y opinión ciudadana.

Entre los factores que determinan la existencia y propagación de la corrupción están la desigualdad, la debilidad del marco jurídico, la desprofesionalización del servicio público, “un grave problema de impunidad”, así como el hecho de que hay leyes que se aprueban pero luego no se cumplen.

De Obaldía planteó una serie de propuestas para avanzar hacia la modernización del Estado, como la descentralización de decisiones, aunque apuntó que “solo decir la palabra descentralización evoca el abuso político de esa ley que, siendo muy buena, en la práctica ha adolecido de verdaderos controles y fiscalizaciones”; se refirió también a una revisión del financiamiento de la actividad política; al refuerzo o creación de nuevas instancias de control o investigación; y el fortalecimiento del poder judicial.

Abogó, además, por la simplificación de trámites con la administración y el establecimiento de una carrera administrativa por méritos y competencias; la eliminación o restricción de informaciones reservadas y los gastos discrecionales por parte del Gobierno.

Uno de los principales obstáculos para cumplir estos objetivos está precisamente en la falta de voluntad política. De Obaldía criticó que en los últimos cambios de administración “los partidos dominantes entran al poder y repiten los mismos vicios anteriores”, como “servirse del poder gubernamental” y generar empleos para los miembros del partido “a costa de la profesionalización, el mérito y el perfeccionamiento del servicio público”.

Reconoció que hay algunas iniciativas encaminadas hacia la modernización del Estado, como el compromiso del presupuesto abierto, pero que se requiere seguimiento y presión por parte de la ciudadanía y voluntad política para llegar a ese objetivo, recordando que las decisiones políticas se toman con la mente puesta en las siguientes elecciones y que procesos de cambio de este tipo suelen ser a largo plazo.

María Fernanda Trigo, directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva en la Organización de los Estados Americanos (OEA), destacó la importancia de la institucionalidad y la modernización del Estado, traducida en una gestión pública efectiva, para el fortalecimiento de la democracia.

La ejecutiva dijo que en los últimos años se ha reducido el apoyo a la democracia en la región y ha ido creciendo el número de ciudadanos a los que no les importa el tipo de gobierno mientras este resuelva sus problemas. Además, el nivel de satisfacción con la democracia ha ido descendiendo. Estas tendencias se vinculan con la habilidad de los gobiernos de solucionar los problemas concretos de la ciudadanía, proveer servicios públicos de calidad y atender de manera transparente y efectiva las demandas ciudadanas. Hay, por tanto, una relación directa entre la calidad de servicio y apertura de la gestión gubernamental con el nivel de satisfacción de la democracia.

Según De Obaldía, “la modernización del Estado, desde el punto de vista de cambio de gestión, es extremadamente necesaria para poder conservar el ambiente donde la economía liberal, de mercado, donde todos podamos generar un proyecto de vida para mejor sea capaz de servirnos a todos y no solo a unos cuantos”.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:35 Estados Unidos le retira la visa al expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias Leer más
  • 20:32 ‘Checo’ Pérez volverá a la Fórmula Uno si encuentra un proyecto con sentido Leer más
  • 20:26 Fallece el primer práctico panameño del Canal de Panamá Leer más
  • 20:24 Carney y Sheinbaum conversan sobre comercio y soberanía ante los aranceles de Trump Leer más
  • 20:00 Ministra de Educación insta a los padres a enviar a sus hijos a la escuela el 3 y 4 de abril Leer más
  • 19:33 El dominio de Chiriquí revive las rachas legendarias de Los Santos y Herrera en el Béisbol Mayor Leer más
  • 19:18 Omar Tejeira domina en casa y gana su segunda Copa Aníbal ‘Rocky’ Galindo Leer más
  • 19:15 Alianza de 23 fiscales demanda a Trump por recortar 11,000 millones de dólares a la salud Leer más
  • 18:53 La defensa de Mangione dice que Gobierno de Estados Unidos lo intenta ‘asesinar’ por razones políticas Leer más
  • 18:43 Conceden reemplazo de pena a Bosco Vallarino y ordenan liberarlo, tras pago de multa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más