Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Moody’s considera que el consenso será clave para implementar las medidas económicas y de la CSS

Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s, dijo que hasta ahora las acciones del nuevo gobierno se perciben como positivas, pero aún se esperan detalles de las reformas fiscales y las medidas a largo plazo.

Las medidas que tiene que tomar el actual gobierno de José Raúl Mulino para atender la crisis de la Caja del Seguro Social (CSS), las reformas fiscales, el manejo de la deuda y otras reformas, requieren que se logre un consenso tanto con la Asamblea Nacional y todos los partidos involucrados como con la población, mediante un manejo estratégico de la política económica.

+info

MEF anticipa que todos los ciudadanos deberán contribuir a la solución de la CSS con sus tributos, si es necesarioMoody’s proyecta crecimiento de 4% en la economía panameña para 2025

Algo que no será fácil, admiten analistas de Moody´s, quienes observan con detenimiento las acciones del gobierno panameño en materia de fortaleza económica, institucional, de gobernanza, fortaleza fiscal y los riesgos que presenta.

Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de esta agencia calificadora, dijo en el marco del foro “Moody’s Inside LatAm Centroamérica 2024″, que hasta ahora las acciones del Ejecutivo se perciben como positivas, aunque se esperan más detalles de las medidas fiscales y económicas de mediano y largo plazo.

Sostuvo que están a la expectativa de los anuncios que hará el presidente Mulino este jueves para abordar la crisis de la CSS. También están atentos al seguimiento de temas pendientes, como la reducción de la deuda pública y el cumplimiento de la regla fiscal, entre otros puntos.

Moody’s considera que el consenso será clave para implementar las medidas económicas y de la CSS
Moody´s espera más detalles de las políticas económicas para los próximos cinco años. Katiuska Hernández

“En cuanto a la voluntad, al menos desde el momento de las elecciones hasta hoy, lo que hemos escuchado tanto del presidente como del ministro Felipe Chapman nos indica que hay una intención de abordar estos temas [CSS, deuda, regla fiscal, déficit], y eso es positivo. Algo que quizás no observamos tanto en la administración pasada, especialmente considerando, como ejemplo, el anuncio que se va a dar mañana sobre la Caja del Seguro Social. Se prometió un diálogo nacional para una reforma en 2021, y hacia finales de la administración pasada, en 2024, no hubo avances”, indicó Merino en una rueda de prensa con un selecto grupo de medios, entre ellos La Prensa.

Moody’s considera que el consenso será clave para implementar las medidas económicas y de la CSS
vicepresidente y analista senior de Moody’s. Richard Bonilla

Merino cree que el punto clave para acelerar las medidas radica en la habilidad del Ejecutivo en materia de economía política para lograr consensos y en la colaboración de la Asamblea Nacional para emprender las reformas.

“No solamente es una cuestión de lo que puede hacer el Ejecutivo, sino que también está relacionada con cómo colaborará o no la Asamblea Nacional”, añadió.

Precisó que en el análisis que hace Moody’s sobre Panamá no solo se considera el perfil crediticio del país, sino también la parte institucional.

“Vemos que, al menos hasta el momento, el nuevo Gobierno, el nuevo Presidente, parece tener la voluntad de formar consensos con otras fuerzas políticas para apoyar esto. Pero creo que será importante conocer los detalles y la posición de las otras fuerzas políticas en este sentido. Entonces, nuevamente, en el tema de la habilidad, dado que el Gobierno por sí solo no tiene mayoría, será aún más necesario formular consensos para abordar todos estos temas”, insistió.

Moody’s considera que el consenso será clave para implementar las medidas económicas y de la CSS
Renzo Merino presentó un panorama de la situación económica y las perspectivas de la región. Katiuska Hernández

Perspectiva económica estable

La economía panameña crecerá a una tasa de entre 2.5% en 2024 y 4% en 2025, según las proyecciones de Moody’s, la agencia de calificación de riesgo que realiza en el país el foro “Moody’s Inside LatAm Centroamérica 2024″, en el que analiza la situación económica y las perspectivas para la región.

Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s, explicó que, en el caso de Panamá, la perspectiva económica apunta a un crecimiento relativamente bajo para este año, situándolo en 2.5%, debido al impacto de la decisión de cerrar las operaciones de la actividad minera el año pasado. Esta misma perspectiva de crecimiento ha sido compartida por el Fondo Monetario Internacional.

“Teniendo en cuenta el tema de la minería, a raíz de lo ocurrido el año pasado, mantenemos una perspectiva de crecimiento relativamente baja para 2024. Y para el próximo año, la tendencia para Panamá está cerca del 4%”, dijo.

Sostuvo que a la economía panameña le está yendo algo mejor de lo proyectado, pero no pueden anticipar qué pasará con la calificación del país.



Indicó que, efectivamente, este año el déficit fiscal será mayor. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, afirmó que estará por encima del 4%, cuando la Ley de Responsabilidad Social Fiscal fija un tope de 2% para este año.

“Si bien no tenemos un compromiso de anuncio formal respecto a alguna acción crediticia, también hay que recalcar que tenemos una perspectiva estable. Creemos que, sin desmerecer las presiones que observamos, sobre todo en el nivel del déficit, que este año será mayor de lo esperado, a la economía le está yendo mejor”, dijo Merino.

Moody’s mantiene a Panamá en la clasificación Baa3 con perspectiva estable desde octubre de 2023, es decir, el país sigue en grado de inversión.

Renzo Merino señaló que, para cualquier análisis, la calificadora considera fundamental esperar los anuncios de política económica y del presupuesto de 2025.

“Para nosotros, es muy importante esperar los anuncios de política, tanto el presupuesto de 2025 como también conocer algunos detalles sobre el manejo fiscal para el quinquenio”.

Una vez que cuenten con esa información, determinarán si es necesario anunciar una acción formal sobre la calificación del país.

Moody’s considera que el consenso será clave para implementar las medidas económicas y de la CSS
Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s. Katiuska Hernández

La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 Es la AMP la que decide si se ha cumplido el contrato, no la Contraloría: PPC Leer más
  • 05:06 Partidos evaden polémica por ley que exoneraría a Martinelli y Varela de casos de corrupción Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una amenaza a la separación de poderes Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:03 Burillo enfrentará juicio por fraccionamiento de contratos durante su gestión en Ampyme Leer más
  • 05:02 Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela  Leer más
  • 05:02 El diagnóstico de Jóvenes Unidos por la Educación que desnuda la crisis educativa en Panamá Leer más
  • 05:01 Retos en la ciencia en Panamá: ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Leer más
  • 05:01 Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa  Leer más
  • 05:01 Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:07 Es la AMP la que decide si se ha cumplido el contrato, no la Contraloría: PPC Leer más
  • 05:01 Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa  Leer más
  • 20:21 OMI aprueba normativa para reducir las emisiones en el transporte marítimo Leer más
  • 19:58 China frena las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos Leer más
  • 17:15 Economistas de la ONU advierten de que el comercio mundial podría caer hasta un 3% por los aranceles de Trump Leer más