La Zona Libre de Colón (ZLC), la segunda zona franca más grande del mundo, cerró el primer cuatrimestre con cifras positivas, alcanzando un incremento de 5.7% al compararse con los primeros cuatro meses del año pasado. Entre enero y abril, la ZLC acumuló transacciones por 8,881 millones de dólares, superando los 8,401 millones de dólares de 2023.
Del total acumulado hasta abril, 4,792 millones de dólares corresponden a importaciones, es decir, las compras que realizan las empresas que operan en el complejo comercial, mientras que 4,088 millones de dólares fueron reexportaciones, que corresponden a las ventas realizadas por los comercios.
¿Pero qué pasó en abril? Aunque las importaciones cayeron un 28% frente al mes de marzo, Severo Sousa, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Franca (AU), comentó que históricamente abril es un mes bajo a nivel comercial, pero agregó que este año se registraron interrupciones en el canal logístico debido a cierres de calles y paros de laborales.
En el acumulado de los primeros cuatro meses del año, el reporte de la Zona Libre señala a Estados Unidos como el principal proveedor, con un 36.3% del valor de las importaciones, seguido por China continental, que acaparó el 23.5%; Singapur, el 2.9%; Japón, el 2.8%; México, el 2.6%; y Francia, que representó el 2%. La mercancía que compraron las compañías de la ZLC en estos países representó el 73.5% de las importaciones hasta abril pasado.
Sousa detalló que, en el caso de Estados Unidos, las importaciones están relacionadas principalmente con productos farmacéuticos, mientras que de China destacan los electrodomésticos, ropa, calzados y bolsos. Singapur aporta equipos tecnológicos, al igual que Bélgica.
En cuanto a las reexportaciones, los principales destinos durante los primeros cuatro meses fueron empresas en Panamá (mercado local), que compraron el 11%; Venezuela, el 8%; Costa Rica, el 7.7%; Guatemala, el 6.4%; seguido por Colombia, con el 5.8%; República Dominicana, el 4.9%; Estados Unidos, el 4.6%; Honduras, el 4.5%; El Salvador, el 4.4%; Puerto Rico, el 4.1%; y Chile, el 4%. Estos países fueron el destino del 65.5% de las reexportaciones de la zona franca entre enero y abril.
Tras estos resultados, el presidente de la AU dijo que el mercado local tuvo un papel importante durante el primer cuatrimestre en el movimiento comercial de la zona franca, porque casi duplicó sus compras. Igualmente, aumentó el comercio con Centroamérica, Puerto Rico y Colombia.
“Esperamos que, ahora que pasaron las elecciones, mejore mucho más el movimiento comercial, sobre todo a finales de año, y esperamos que se mantenga y que se incremente el negocio con Venezuela y Colombia, producto de una mejora de las condiciones internas de cada uno de estos países”, manifestó Sousa.
Para este año, los empresarios de la zona franca esperan anotarse otro año positivo con un crecimiento de dos dígitos. El 2023 cerró con transacciones por 33,368 millones de dólares, siendo el año con mayor crecimiento comercial, superando el 2012, que era hasta entonces el mejor año de la zona franca, cuando se registró un acumulado de 30,792 millones de dólares.
“Lo ideal sería que pudiéramos, como hub logístico, funcionar sin interrupciones constantes y totalmente ajenas a la cadena logística en la mayoría de los casos, para poder aprovechar al máximo esas oportunidades”, explicó Sousa.
Infraestructura
Como ha ocurrido en los últimos años, la Zona Libre de Colón opera con una infraestructura obsoleta en materia de seguridad, instalaciones abandonadas, avenidas en mal estado y un deficiente suministro de agua potable.
En cuanto a la seguridad, recientemente la administración de la ZLC entregó a Cable & Wireless la orden de proceder para la instalación de un nuevo sistema de vigilancia en el complejo comercial.
La zona franca contará con una tecnología novedosa, como radares para poder ver la actividad que se presenta arriba de los techos. Asimismo, se disminuirá el hurto con reconocimiento de placas y reconocimiento facial, comentó Giovanni Ferrari, gerente general de la ZLC.
“Esta nueva tecnología nos va a dar la oportunidad de tener una mejor visibilidad sobre lo que acontece en la Zona Libre, tanto en las puertas como adentro del área”, afirmó Ferrari.
Sousa reconoció que la actual administración de la Zona Franca, encabezada por Ferrari, realizó un trabajo sin el apoyo debido del Gobierno Central, lo que impidió la ejecución de obras importantes como la reparación y adecuación de la avenida Randolph, así como mejorar el servicio de limpieza, seguridad, entre otros.
Una de las principales falencias de la ZLC es el suministro de agua, que al ser ineficiente no permite controlar rápidamente los incendios que ocurren dentro del complejo comercial. Para Sousa, esta es una de las tareas que debe atender la próxima administración a partir del 1 de julio.
“Si el nuevo Gobierno apoya en reparar la infraestructura y proveer agua potable, podremos negociar mejores condiciones en las pólizas de seguro, lo que nos permitirá ser más competitivos”, expresó el empresario. Otra petición de los comerciantes al próximo gobierno es implementar un plan para recuperar los edificios abandonados dentro de la zona franca, aumentar la promoción comercial, impulsar la imagen de la ZLC y mantener sin interrupciones la cadena logística, que es el eslabón más importante para incrementar el movimiento comercial.