Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Negociación para proteger los océanos cierra sin acuerdo

Los gobiernos de la región están de acuerdo de establecer más zonas protegidas, pero hay resistencia de la industria pesquera.

Negociación para proteger  los océanos cierra sin acuerdo

Los países latinoamericanos han mostrado un gran consenso sobre la necesidad de proteger las aguas no territoriales, la llamada “alta mar”, en las distintas rondas transcurridas para negociar un Tratado Internacional de los Océanos que concluyeron sin éxito la pasada madrugada de ayer sábado.

Como destaca Gladys Martínez, directora ejecutiva de la Asociación Interamericana de Defensa del Ambiente (AIDA), los países de Centro y Sudamérica han dado suficientes muestras de compromiso para aumentar las áreas marinas protegidas y promover un uso sostenible de las aguas de alta mar.

Hace tiempo que la región ha entendido que no hay fronteras en el mar, como ha quedado claro en el ejemplo de las tortugas de Las Baulas (Costa Rica), cuya población solo creció cuando se puso freno a la llamada pesca incidental que la especie sufría en alta mar.

Con toda su diversidad ecológica y cultural, la región se enfrenta al reto del nuevo tratado con unos problemas comunes: el primero de ellos, que no tienen acceso al caudal de datos e información que manejan los países más industrializados, a los que grupos ecologistas acusan de haber trabajado para rebajar la ambición del texto.

Idear mecanismos de transferencia tecnológica ha sido uno de los escollos de la última ronda negociadora, -al que los países desarrollados se muestran reticentes- que permitan democratizar el uso de las aguas de alta mar para que los eventuales beneficios futuros en el campo de la investigación puedan ser compartidos por todo el mundo.

Un caso concreto es la producción de las evaluaciones de impacto marítimo, inexistentes en Latinoamérica pero usuales en la UE o en Estados Unidos, y que el tratado pretende que se conviertan en herramientas necesarias para definir cualquier explotación de recursos marinos.

Otras resistencias, en este caso internas, proceden de los sectores pesqueros de los distintos países latinoamericanos: los Gobiernos deberán hacer campañas informativas ante su población para demostrar que la protección del alta mar no va a suponer en modo alguno mermas en sus capturas; al contrario, podría redundar en una mayor productividad de las aguas costeras, insistió Martínez.




COMENTARIOS


Última Hora

  • 21:47 Retienen en Tocumen a un salvadoreño con 14 mil dólares sin declarar Leer más
  • 21:08 Miguel Antonio Bernal ya no viajará a París: Joanna Villarreal será la nueva embajadora en Francia Leer más
  • 21:05 Coclé: ¿La gran sorpresa del Mayor o el fruto inevitable de la era dorada Juvenil? Leer más
  • 20:47 Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera  Leer más
  • 20:25 Sigue el empeño por liberar a Martinelli: Camacho resucita una propuesta de indulto y amnistía que presentó hace 9 meses Leer más
  • 20:23 Dietilenglicol: pacientes protestan y el Minsa responde con cifras y criterios legales Leer más
  • 20:08 Así funcionaría el ‘cuarto carril’ del Canal de Panamá para mover gas Leer más
  • 19:49 La Fed constata un alza de los costos por los aranceles y un impacto sobre el consumidor Leer más
  • 19:30 Excanciller colombiano Álvaro Leyva dice que Petro tiene problemas de adicción a las drogas Leer más
  • 19:09 Jonathan Araúz se convierte en el grandes ligas panameño 24 en jugar el Béisbol Mayor  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más