Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá debe garantizar la certeza de castigo

Este mes se cumplen 3 años desde la inclusión de Panamá en la lista gris. En agosto, septiembre y octubre hay reuniones entre funcionarios panameños y representantes del GAFI para medir el avance en los puntos que faltan por cumplirse.

Panamá debe garantizar la certeza de castigo

Si Panamá quiere salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI) debe enviar el mensaje que en el país hay certeza de castigo en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Así lo expresó Amauri Castillo, superintendente de Bancos de Panamá, quien añadió que es importante que se finalicen los procesos abiertos sobre estos puntos, y que se dicten las condenas en los casos que se compruebe el delito.

Durante su segunda plenaria del año realizada el 17 de junio, el GAFI informó que a pesar del avance que ha registrado el país, todavía se mantenía en su lista gris, y que faltaba por cumplir 4 puntos de un listado de 15.

Adicional a la certeza de castigo, Castillo, quien participó en el World Compliance Forum Latam realizado en Panamá, indicó que se debe cumplir con el suministro de la información de los beneficios finales, la aplicación ágil de sanciones, así como el cumplimiento de las leyes para prevenir el blanqueo de capitales.

Este mes se cumplen 3 años desde la inclusión de Panamá en la lista gris. En agosto, septiembre y octubre hay reuniones entre funcionarios panameños y representantes del GAFI para medir el avance en los puntos que faltan por cumplirse.

Castillo explicó que es necesario demostrar que la legislación actual contra el lavado de activos da buenos resultados. El funcionario considera que en estos momentos no es necesario promulgar nuevas leyes para completar los 4 requisitos que exige el GAFI para retirar al país de su lista gris, luego que el organismo manifestara el amplio cumplimiento del país en 11 puntos de un total de 15.

“Yo creo que el país está bien y en estos momentos no es necesario implementar nuevas leyes, lo más complejo es demostrar la eficacia de las normas vigentes”, precisó el funcionario, quien participó en la inauguración del World Compliance Forum Latam, evento que reúne en Panamá a 50 participantes de 17 países para abordar los retos que enfrenta la región en materia de lavado de activos, corrupción y falta de transparencia.

Durante el evento organizado por la Fundación para el Estudio del Lavado de Activos y Delitos (Felade) y la Universidad para la Paz (UPAZ), Castillo reconoció que el tiempo que tenía el país para cumplir con los puntos señalados por el GAFI había terminado, pero confía que Panamá pueda completar los 15 requisitos a finales de año o inicio de 2023.

El pasado 17 de junio, durante la segunda reunión plenaria del año, el GAFI informó que Panamá formaba parte de la lista de 23 naciones que continuaban en la lista gris junto a Nicaragua, Haití, Isla Caimán, Senegal y Yemen.

Cuando el GAFI aumenta el seguimiento a un país significa que las autoridades de esa jurisdicción se ha comprometido a resolver rápidamente las deficiencias estratégicas identificadas dentro de los plazos acordados .

En este sentido el superintendente de Bancos de Panamá agregó que ya hay fechas reservadas en agosto, septiembre y octubre donde se realizarán reuniones cara a cara con representantes del GAFI para evaluar el avance del país en los puntos pendientes.

Entre los requisitos pendientes está el registro de los beneficios finales, el GAFI pide la aplicación de sanciones efectivas, proporcionales y disuasivas en respuesta a violaciones del régimen de prevención de blanqueo de capitales, y demostrar la capacidad de investigar y perseguir el lavado de dinero vinculado a delitos fiscales internacionales.

Durante el World Compliance Forum Latam se abordaron los retos en materia de supervisión para 2022 y 2023, así como el rol de las unidades de inteligencia.

Francisco Rojas rector de la Universidad para la Paz, Chile, indicó que la falta de transparencia, erosiona la democracia en la región y en un contexto internacional es grave. “Necesitamos proteger la democracia a partir de más transparencia y el combate a la corrupción”, indicó.

Luego de confirmarse que Panamá continuaba en la lista gris, el Gobierno indicó que el país ha realizados avances con la finalización y publicación del análisis de riesgo sobre el financiamiento del terrorismo, la tipificación de los delitos de defraudación fiscal y de envío de remesas sin licencia; la creación de la Superintendencia de Sujetos No Financieros, entre otros.

Con información de Olmedo Rodríguez Campos



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:08 Estados Unidos se rehúsa a confirmar si retiró la visa a Gustavo Petro Leer más
  • 18:05 Casos de dengue en Panamá aumentan un 24.4% en 2025: 4,182 casos y 5 defunciones Leer más
  • 17:52 La Roja de futsal femenino busca hacer historia en Concacaf  Leer más
  • 17:44 El FMI baja medio punto su previsión de crecimiento de Latinoamérica en 2025, hasta el 2% Leer más
  • 17:22 Colón en buena racha: Tres victorias al hilo y apuntando a semifinales Leer más
  • 17:10 Etesa advierte que podrían presentarse interrupciones en el servicio eléctrico por pruebas de la Generadora Gatún Leer más
  • 17:01 Estos son los 135 cardenales que elegirán al nuevo Papa Leer más
  • 16:54 El buque escuela Juan Sebastián Elcano zarpa hacia Panamá con la princesa Leonor de España a bordo Leer más
  • 15:42 El FMI eleva del 25% al 40% el riesgo de recesión en Estados Unidos por la guerra arancelaria Leer más
  • 15:42 Centro regional de innovación de vacunas en Panamá abrirá con directora interina Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más