Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Panamá espera producir 2 millones de toneladas de hidrógeno verde en 2040

Con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde presentaron tres proyectos iniciales por 712.6 millones de dólares para instalar dos plantas y proveedor transporte a base de este energético.

Panamá espera producir 2 millones de toneladas de hidrógeno verde en 2040
La meta es que el 5% del combustible marino en Panamá provenga de hidrógeno verde y sus derivados para 2030. Alexander Arosemena.

Le llaman el combustible del futuro, se trata del hidrógeno verde generado a partir de energías renovables como eólica y solar. Panamá presentó ayer viernes, la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde y derivados (Enhive).con la que busca trazar una ruta para convertir al país en un hub, tanto de producción, como de despacho y tránsito.

+info

Preparan plan para construir planta de hidrógeno verde en Panamá por $500 millonesLas ventas de ‘bienes verdes’ dinamizan el comportamiento del comercio mundialCrearán zonas libres para producir hidrógeno verde

“El hidrógeno verde vendrá a consolidar a Panamá como un hub regional de energías sostenibles incorporando infraestructura para atender a sectores como transporte marítimo, área portuaria, aviación y transporte terrestre de carga pesada”, dijo Jorge Rivera Staff, secretario nacional de energía, al presentar la estrategia que estará sometida a consulta pública hasta el 28 de mayo.

El Ejecutivo espera que el documento esté aprobado para junio o julio de este año.

Adjuntos

Resolucion Consulta Publica ENHIVE.pdf

La subsecretaria de energía Rosilena Lindo Riggs, dijo que la meta es lograr que Panamá produzca para el 2040 alrededor de 2 millones de toneladas de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados para sustituir el combustible fósiles en industrias como la marítima, transporte terrestre de carga pesada y una parte en la aviación.

¿Qué es el hidrógeno verde y dónde se usa?

El hidrógeno verde es un combustible que se obtiene a partir de un proceso de electrólisis impulsado por energías renovables como la solar y la eólica. No emite gases de efecto invernadero, solo vapor de agua.

Se usa principalmente como materia prima para la industria petroquímica, también agroquímica y para la síntesis de amoníaco para fertilizantes y metanol. Y como combustible puede ser usado para impulsar el transporte marítimo, carga pesada y aviación (este último aún en desarrollo).


La subsecretaria precisó que entre las metas para 2030, se busca sustituir al menos el 5% de la oferta de bunkering, es decir, de combustible marino en Panamá por hidrógeno verde (H2V) y alcanzar una producción de 500 mil toneladas y derivados, en el mercado local.

Para 2040 se espera que 30% de la proporción de combustible marino que se suministre en Panamá provenga de H2V y sus derivados alcanzando las 2 millones de toneladas de producción local.

Parte de la meta para ese año 2040 también incluye que alrededor del 20% de los vehículos de transporte de carga pesada y los de maquinaria sean impulsados por hidrógeno verde y sus derivados.

Mientras que para 2050, la meta, incluye que 40% del bunkering de barcos sea de hidrógeno verde y sus derivados como metanol, amoníaco y otros. Y que además 30% de la oferta de combustible de aviación provenga de H2V o de combustible de aviación sostenible (SAF).


Panamá espera producir 2 millones de toneladas de hidrógeno verde en 2040


Darán incentivos fiscales para invertir en hidrógeno verde

La subsecretaria anunció junto con la estrategia, tres estudios de prefactibilidad para atraer inversión privada que se asiente en Panamá para desarrollar proyectos en materia de hidrógeno verde (H2V) y sus derivados, que suman en una primera fase 712.6 millones de dólares.

Uno de los proyectos que ya había adelantado el secretario Rivera Staff, es instalar una planta procesadora de (H2V) por 500 millones de dólares.

Lindo Riggs agregó que se trata de atraer inversión privada para instalar la plata en Colón con una producción de 65 mil toneladas por año de amoniaco verde para barcos, y 70 mil toneladas por año de hidrógeno verde para la demanda de movilidad de carga pesada en las provincias de Panamá Oeste, Colón y Panamá centro.

El otro proyecto es una planta para producir el combustible sostenible e-kerosene que también se produce a partir del hidrógeno verde y que se destinaría a la industria aérea.

Esta planta tiene un costo estimado de inversión de 208 millones de dólares y se proyecta que se instalaría en el arco seco ubicado en las provincias de Herrera, Los Santos y Coclé, donde justamente están los principales proyectos de energías eólica y solar que pueden servir de suministro para el procesamiento. Se calcula una demanda de 12 mil toneladas de este combustible para transporte aéreo para el 2040.

Y el tercer proyecto busca inversionistas que aporten 4.62 millones de dólares para incorporar al país la nueva flota de al menos 200 camiones de carga pesada y transporte con celdas que usen combustible como el hidrógeno verde y sus derivados.

Lindo Riggs recalcó que al menos se necesitan en el país entre 5 y 7 plantas que produzcan hidrógeno verde, 3 que se dediquen a la producción de combustible sostenible de aviación o e-kerosene y más de 200 vehículos que utilicen este combustible.

El secretario nacional de energía, Jorge Rivera Staff, aclaró que se trata de inversión desarrollada por empresas privadas que deseen apostar a este proyecto de energía limpia con hidrógeno verde. “El Estado dará incentivos y una regulación para garantizar las condiciones atractivas para el capital”.

Rosilena Lindo Riggs, precisó que los proyectos de hidrógeno verde contarán con una ley especial, con los mismos incentivos fiscales que cuentan las inversiones de energías renovables como solar y eólica, además de movilidad eléctrica. Entre los incentivos destacan la exoneración de impuestos y aranceles de importación a los equipos, materiales, insumos y vehículos que se requieran para desarrollar la producción y la demanda de hidrógeno verde en el país. Además, estos incentivos también abarcarán la inversión que se haga para el almacenamiento y el despacho del combustible de H2V.

En cuanto a los precios de producir hidrógeno, indicó que actualmente rondan los 5.8 dólares el kilogramo, sin los incentivos que se esperan aprobar.


Mercado

14%

Para el año 2050 el 14% del consumo final de energía se estima que provenga del hidrógeno verde y sus derivados y se necesitarán 576 millones de toneladas anuales.

94%

Se proyecta que 94% del hidrógeno en el mundo sea producido con energías renovables también para el año 2050.

$125 mil millones

El tamaño global del mercado de hidrógeno verde está valorado actualmente en 125 mil millones de dólares y existen actualmente unos 35 mil vehículos que usan este combustible alternativo. El 79% del hidrógeno que se genera en el mundo es a partir de gas natural y carbón, pero ahora se quiere fomentar el hidrógeno verde impulsado por electrólisis de agua con electricidad limpia.


Mercado en crecimiento

Actualmente, se producen en el mundo 120 millones de toneladas de hidrógeno, de los cuales 40 millones de toneladas se destinan a la producción de derivados. Alrededor de un tercio se utiliza y se produce en Asia, siendo China uno de los principales consumidores. Para 2050 se necesitarán 576 millones de toneladas de hidrógeno verde para atender la alta demanda de combustibles limpios en el mundo.

“Panamá con el hidrógeno verde puede jugar un papel clave en la ‘descarbonización’ del planeta y de muchos sectores”, resaltó Lindo Riggs.

Reconoció que en una primera fase se tendrá que importar este combustible de otros países y adelanto que actualmente están en conversaciones para establecer alianzas y cooperación con Chile, Costa Rica, República Dominicana y Colombia.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:07 Minsa confirma muerte de paciente tras naufragio de una lancha en Bocas del Toro Leer más
  • 00:47 Mario Vargas Llosa fallece en Lima a los 89 años, informa su familia Leer más
  • 00:43 Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador; Luisa González no acepta resultados Leer más
  • 00:01 Con un tercio del escrutinio, Noboa mantiene sólida ventaja en presidenciales de Ecuador Leer más
  • 23:49 Rory McIlroy conquista el Masters de Augusta y completa el ‘Grand Slam’ Leer más
  • 23:40 Archibold le da a Panamá la medalla de oro en Centroamericano de ciclismo Leer más
  • 23:07 La participación ciudadana llega al 83.7 % en la segunda vuelta presidencial de Ecuador Leer más
  • 22:51 Trump y Bukele se reunirán este lunes con el foco puesto en la cooperación migratoria Leer más
  • 22:34 María Corina Machado pide ‘mucha firmeza y serenidad’ para Venezuela Leer más
  • 22:01 Accidente en Santiago: paciente de hemodiálisis de la CSS pierde la vida en su traslado en autobús institucional Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:21 OMI aprueba normativa para reducir las emisiones en el transporte marítimo Leer más
  • 19:58 China frena las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos Leer más
  • 17:15 Economistas de la ONU advierten de que el comercio mundial podría caer hasta un 3% por los aranceles de Trump Leer más
  • 15:59 Secretario Comercio de Estados Unidos dice que exención de arancel a dispositivos electrónicos es temporal Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más