De enero a agosto de este año se han registrado 157 mil 583 contratos en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). La cifra representa una mejora respecto al patrón durante el primer trimestre del año, pero las cifras indican que el país está un 41% por debajo de los resultados prepandemia.
El octavo mes de este 2022 refleja que la tendencia a la baja se mantuvo todo el año, cuando los registros se comparan con el último periodo antes de la crisis económica ocasionada por las restricciones impuestas para la contención de la covid-19.
En igual periodo de 2019 se lograron 267 mil 223 contratos, mientras que en 2018 fueron 294 mil 622 acuerdos de trabajo.
La mayor parte de los nuevos contratos son por tiempo definido o por obra determinada.
Los contratos registrados en el Mitradel no pueden interpretarse en su totalidad como nuevos empleos generados en el sector privado, ya que un contrato nuevo puede suceder a una destitución o una renuncia.
Es decir, que los registros muestran la rotación natural del mercado y también miden la temperatura de lo que está ocurriendo, por zonas, sectores económicos y tipo de acuerdo laboral.
El país no solo está generando 41% menos de empleos formales, sino que tiene cinco veces más informales que antes de la pandemia.
El consultor empresarial René Quevedo explicó que según información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, la economía está agregando al menos 10 mil nuevos trabajadores informales por mes, cinco veces más que el promedio de la década de 2009-2019.
Esto explica la disminución del desempleo, que pasó del 11.3% en octubre de 2021 a 9.9% en abril de 2022.
Básicamente aumentaron los informales y funcionarios, que contabilizaron 71% de la expansión del empleo entre octubre de 2021 y abril de 2022, pero se mantiene la tendencia de la precarización del empleo, señalada por la Organización Mundial del Trabajo, como la principal amenaza al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).