Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá es la tercera ciudad más costosa de Centroamérica para los trabajadores

La ciudad más cara del mundo, según el ranking Mercer, es Hong Kong, seguida de Singapur. Mientras que en Latinoamérica es Montevideo y ciudad de Panamá mejoró pero sigue siendo una de las más costosas de Centroamérica.

Panamá es la tercera ciudad más costosa de Centroamérica para los trabajadores
El mercado de valores de Panamá se enlaza con Europa para atraer nuevas inversiones que apuesten a la emisión de bonos. Katiuska Hernández

El costo de la vida en una ciudad, medido no solo por los precios de los alimentos, sino por la vivienda, el pago de los servicios públicos, la educación y los impuestos, puede determinar los mejores o peores lugares para trabajar.

+info

Vuelven a subir las tasas de interés de las hipotecas ¿qué se debe hacer?Alza en servicios de transporte, electricidad y restaurantes dispara los precios al consumidorEconomía panameña, entre las que menos crecerá en Centroamérica este año según el Banco MundialLos panameños gastan hasta $334 al mes por productos básicos; los precios de los alimentos aumentaron hasta $10

En el último reporte 2024, la consultora Mercer, empresa de Marsh McLennan, detalla la clasificación de Ciudades de Costo de Vida para guiar a las empresas multinacionales a planificar las estrategias de compensación para sus colaboradores.

Panamá aunque mejoró con respecto a la clasificación 2023 y bajó tres escaños, es decir, redujo el costo de vida, sigue siendo una de las más caras. De hecho se ubica como la tercera ciudad más costosa para vivir en Centroamérica.

“En el caso de la Ciudad de Panamá baja tres posiciones con respecto al año anterior, sin embargo, su posición geográfica, conectividad y estabilidad económica la mantienen como un destino para que las compañías transnacionales movilicen su talento desde otras latitudes, asegurando el cumplimiento de la cuota establecida por el Ministerio de Trabajo”, afirma Zulma Santamaría, consultora Senior Rewards para Mercer Colombia, Centroamérica y Caribe.

Panamá es la tercera ciudad más costosa de Centroamérica para los trabajadores
El área este que comprende Costa del Este y Santa María es sede de varias empresas multinacionales.

En Panamá están registradas 189 empresas que son Sedes Multinacionales y dos que son Empresas Multinacionales manufactureras que suelen traer empleados repatriados y contratar mano de obra local.

El informe detalla que la ciudad de Panamá se ha consolidado en Latinoamérica como una de las más estratégicas para la ubicación de los trabajadores en asignación internacional.

No obstante, las leyes definidas en el país donde se regulan las cuotas de participación de este tipo de trabajadores limitan la capacidad de las multinacionales para realizar dichos traslados. Si la empresa es panameña, puede tener 10% de empleados extranjeros en cargos medios y 15% en cargos gerenciales.

En términos de costo de vida, el informe indica que la capital panameña se ubica como la tercera ciudad más costosa para estos trabajadores en Centroamérica, sin embargo, dado el impacto de la ubicación geográfica las organizaciones se instalan en el país, pese al costo que pueda representar para sus trabajadores, explicó Santamaría.

Panamá es la tercera ciudad más costosa de Centroamérica para los trabajadores
Hong Kong ocupa el primer lugar de las ciudades más costosas del mundo. Foto de Ronald Pang en Pexels

Las más caras del mundo

En el ranking mundial, Panamá está en el puesto 151, tres escalones por debajo de la medida de 2023 cuando estaba en el 148.

San José de Costa Rica es la más cara de Centroamérica, al ocupar el puesto 36 del mundo. El primer puesto de la ciudad más costosa lo ocupa Hong Kong y en segundo lugar Singapur, Zurich está en el tercer lugar y Ginebra en el cuarto.

En América Latina, por encima de la capital tica, está ciudad de México, con el puesto 33 de la clasificación mundial. Del lado de Suramérica, Montevideo, Uruguay, es la capital más costosa para vivir en esa región y además ocupa el lugar 42 del mundo.

Buenos Aires es la segunda más cara de Suramérica (77 en el mundo), Sao Paulo aparece en el puesto 124 del mundo y Guatemala en el 127, con lo cual sería la segunda más cara de Centroamérica.

Panamá es la tercera ciudad más costosa de Centroamérica para los trabajadores
La ciudad de México es la más costosa de Latinoamérica. En la imagen el Palacio de Bellas Artes. Foto cortesía Pablo Chávez

El informe señala que el aumento de los costos de vivienda en muchas ciudades de todo el mundo ha dificultado la movilidad para los empleadores.

La inflación también está erosionando el poder adquisitivo y poniendo una presión adicional en los paquetes de compensación. Estos factores pueden dificultar que los empleadores atraigan y retengan talento de primer nivel, y pueden aumentar los gastos de compensación y beneficios, limitar la movilidad del talento y aumentar los costos operativos.

“La crisis del costo de vida ha tenido un impacto significativo en las organizaciones multinacionales y sus empleados”, dijo Yvonne Traber, líder de Movilidad Global de Mercer.

Además, refiere que el aumento en el costo de vida pueden requerir que los trabajadores de empresas multinacionales ajusten su estilo de vida, reduzcan los gastos discrecionales e incluso luchen por satisfacer sus necesidades básicas, refiere Yvone Traber.

”Para compensar estos desafíos, los empleadores pueden ofrecer paquetes de compensación que incluyan subsidios o asignaciones de vivienda, brindar servicios de apoyo y explorar estrategias alternativas de búsqueda de talento”.

“Con los aumentos de precios en todo el mundo y la devaluación de algunas monedas frente al dólar, contar con un paquete de compensación estructurado es fundamental para igualar y garantizar el poder adquisitivo del empleado transferido, por eso a importancia de que las organizaciones se mantengan informadas sobre las tendencias del costo de vida y busquen la opinión de especialistas para gestionar eficazmente su impacto y seguir siendo competitivos”, añadió Inaê Machado Líder de Movilidad para Latinoamérica.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más