Panamá se convertirá en Estado Asociado de Mercosur, bloque comercial y económico integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil que, juntos, representan la quinta economía más grande del mundo, con un producto interno bruto de 4.5 millones de millones de dólares (trillones en inglés).
El presidente de la República, José Raúl Mulino, llegó a Montevideo, Uruguay, la tarde del jueves 5 de diciembre para asistir a la 65° Cumbre del Mercosur, acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha; de Comercio e Industrias, Julio Moltó; y de Economía, Felipe Chapman.

Panamá será el primer país fuera de la región de Suramérica en adquirir la condición de Estado Asociado del Mercosur, de la mano de Brasil, su país padrino durante este proceso de formalización, tras la invitación que recibió el presidente Mulino en la pasada cumbre del bloque comercial en Paraguay.
El Mercosur también tiene como Estados Asociados a Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam, mientras que Bolivia se encuentra en la fase final del proceso para convertirse en miembro pleno del bloque.
Hoy marcamos un antes y un después para Panamá: llegamos a la Cumbre del Mercosur como futuro Estado Asociado de la quinta economía mundial, un bloque que representa $4.5 trillones. Este paso fortalece nuestra posición estratégica, amplía nuestras exportaciones y crea nuevas… pic.twitter.com/7hokjqg8p6
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) December 5, 2024
La condición de Estado Asociado del Mercosur le permitirá a Panamá tener una relación de cooperación al acceder a ciertos beneficios del bloque, sin tener que adherirse al Tratado de Asunción ni al Acuerdo del Arancel Externo Común. Es decir, Panamá podrá participar de procesos económicos y comerciales significativos dentro del Mercosur.
Lea también: ¿Qué representa el Mercosur para Panamá?
Los representantes del Mercosur y Panamá ya han identificado oportunidades para ambas partes en este proceso de adhesión como nuevo Estado Asociado.
En 2023, el intercambio comercial de Panamá con el Mercosur fue de $530.3 millones o un 0.3% más que en 2022.
Ese año 2023, las exportaciones de Panamá hacia el Mercosur fueron de $7.8 millones, repartidos entre Argentina, con 3.7%; Brasil, 92.5%; Paraguay, con 0.7%; y Uruguay, con 3.1%.
Estas exportaciones se concentraron en productos industriales, y también se realizan envíos de café descafeinado; confites, caramelos, pastillas; cacao en grano, entero o partido; cacao en polvo sin adición de azúcar; galletas; tabacos sin desvenar, pescados frescos o refrigerados; pescados congelados; filetes frescos o refrigerados de tilapia; entre otros.
En tanto, el Mercosur exportó a Panamá productos por $522.4 millones, un 28% desde Argentina; 57.5%, de Brasil; 0,1%, de Paraguay; y 14.4%, de Uruguay.
La mayoría de las exportaciones del Mercosur se concentraron en productos agrícolas e industriales, entre ellos: arroz con cáscara; maíz amarillo; aceite de soja refinado; café oro; almidón de maíz; semillas para siembra; carne de bovino deshuesada en trozos irregulares; vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros; maíz para siembra; camarones; calamares ahumados incluso pelados o cocidos; y merluzas. También destacan productos industriales, como vehículos mixtos; palas mecánicas, excavadoras; ambulancias y coches fúnebres; vehículo para transporte de mercancía; aceites ácidos para la preparación de alimentos animales; placas y baldosas de cerámica; muebles de madera; medicamentos; entre otros.