Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá pide revisión de la Unión Europea para salir de la lista de paraísos fiscales

La Cancillería de Panamá aseguró que la Comisión Europea reclasificó a Panamá al Anexo II de su lista de cooperación en materia fiscal.

Panamá pide revisión de la Unión Europea para salir de la lista de paraísos fiscales
Vista aérea de la Ciudad de Panamá, Coco del Mar. Alexander Arosemena

Panamá solicitó una revisión “profunda de sus procedimientos de intercambio de información” al Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el objetivo de salir de las listas discriminatorias de la Unión Europea.

Así lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde también afirma que la Comisión Europea ha decidido reclasificar a Panamá al Anexo II de su lista de cooperación en materia fiscal. Esto significa que el país estaría haciendo el esfuerzo por cumplir con las exigencias de Europa.

La versión de la Cancillería contrasta con el reporte del martes 18 de febrero de la Unión Europea, en el que se mantiene a Panamá en la lista de paraísos fiscales, ya que aseguran que el país mantiene “un régimen perjudicial de exención de ingresos de fuentes extranjeras”.

La definición del Anexo II indica que los países que están en esa clasificación buscan “reformar su legislación para adherirse a las normas acordadas de buena gobernanza fiscal”.

De acuerdo con el listado oficial de la Unión Europea, Panamá no figura en esa clasificación. En lo que concuerda el organismo y las autoridades panameñas, es que el país solicitó la revisión de los procedimientos de intercambio de información.

Adjuntos

Declaracion de la Union Europea.pdf

El Foro Global de la OCDE deberá hacer esta revisión antes del 17 de julio de 2026.

De acuerdo con Publio de Gracia, exdirector de la Dirección General de Ingresos (DGI), esta lista no se trata de asuntos relacionados con temas políticos o asuntos relacionados con corrupción u otros delitos, sino sobre el cumplimiento de “temas fiscales”.

Explicó además, que Panamá, al igual que otros países, mantiene un sistema de renta territorial, un modelo fiscal que grava solo los ingresos generados dentro del país, lo que a su juicio, la Unión Europea lo interpreta, “de manera injusta”, como un perjuicio para sus intereses.

En este sentido, aseguró que se hace necesario un “cabildeo técnico y político” para explicar a las autoridades europeas que la renta territorial no perjudica sus intereses, sino que busca una relación más equitativa y competitiva en el mercado global.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, desde el inicio de su administración y durante su gira a Europa durante el año pasado, ha advertido con vetar a las empresas de la UE de futuras licitaciones en el país si el bloque europeo no sacaba a Panamá de su lista de paraísos fiscales.

“Panamá no permitirá que ningún país que nos mantenga en esa lista participe en las licitaciones internacionales que tenemos a partir del próximo año”, advirtió Mulino al término de su visita oficial a Francia el pasado 23 de octubre.

En octubre de 2023, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a Panamá de su lista gris de jurisdicciones no cooperadoras en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.

“El GAFI determinó que la República de Panamá ha fortalecido su sistema de prevención de blanqueo de capitales y contra el financiamiento del terrorismo”, destacó el comunicado del MEF en su momento.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  Es la AMP la que decide si se ha cumplido el contrato, no la Contraloría: PPC Leer más
  •  Partidos evaden polémica por ley que exoneraría a Martinelli y Varela de casos de corrupción Leer más
  •  Burillo enfrentará juicio por fraccionamiento de contratos durante su gestión en Ampyme Leer más
  •  Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela  Leer más
  •  El diagnóstico de Jóvenes Unidos por la Educación que desnuda la crisis educativa en Panamá Leer más
  •  Retos en la ciencia en Panamá: ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Leer más
  •  Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más
  •  Estafas en Panamá: del ‘hackeo’ de Whatsapp a la venta ficticia de autos Leer más
  •  El regreso al fracaso Leer más
  •  Por una memoria histórica crítica y realista Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • ¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos?. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Fiscalía apela fallo que absolvió a exministro Federico Suárez y otros por el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  •  Es la AMP la que decide si se ha cumplido el contrato, no la Contraloría: PPC Leer más
  • 20:21 OMI aprueba normativa para reducir las emisiones en el transporte marítimo Leer más
  • 19:58 China frena las exportaciones de tierras raras a Estados Unidos Leer más
  • 17:15 Economistas de la ONU advierten de que el comercio mundial podría caer hasta un 3% por los aranceles de Trump Leer más
  • 15:59 Secretario Comercio de Estados Unidos dice que exención de arancel a dispositivos electrónicos es temporal Leer más