La región de América Latina y el Caribe sigue estando en el eje de interés de inversionistas internacionales, principalmente por la gran oportunidad que tiene la región para el desarrollo de nuevas industrias que apunten a las energías sostenibles y proyectos relacionados con el aprovechamiento de las materias primas.
El Informe las Inversiones en el Mundo, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), destaca que en 2023 la región de América Latina y el Caribe captó $193,000 millones, lo que significó una leve reducción de 1.48%, con respecto a los $195.9 millones contabilizados en 2022.
Los mayores inversores en la región fueron: Estados Unidos, España, el reino de los Países Bajos, Luxemburgo, Canadá, Corea del Sur, Francia, Alemania, Chile y el Reino Unido.
Según la Unctad, los países que más capitalizaron las inversiones extranjeras en megaproyectos y en la instalación de nuevas empresas fueron Brasil y Chile.
El boom de la demanda de materias primas y los materiales esenciales para las tecnologías de energías limpias impulsaron la llegada de nuevas empresas y megaproyectos. Las inversiones en estos sectores representaron 23% del total de lo captado en los últimos dos años.
Además, crecieron las inversiones en energías renovables con proyectos como la producción de hidrógeno verde o amoníaco verde.
En 2023, América Latina y el Caribe atrajo, en total, 19 megaproyectos valorados en más de $1,000 millones cada uno, 17 de ellos emprendidos por inversores de fuera de la región.
El reporte de la Unctad indica que por países Panamá fue receptor de apenas $2,015 millones, cifra que sale de los reportes del Instituto Nacional de Estadística panameño, lo que reflejó una caída de 30.7% en la captación de nuevos negocios e inversiones el año pasado.
La cifra más alta de inversiones que captó el país fue en el año 2018, con $4,750 millones.
En Centroamérica se registraron flujos de IED por $46,662 millones el año pasado. En la Unctad incluyen a México dentro de Centroamérica y el país representó la mayor parte de las inversiones en el año 2023, con $36,058 millones.
Costa Rica fue el segundo país con más volumen de inversiones extranjeras directas, con $3,921 millones; seguido de Panamá con los $2,015 millones registrados.
Guatemala captó $1,552 millones; Nicaragua $1,230 millones, Honduras con $1,076 millones, El Salvador con $760 millones y Belice con $50 millones.