El Foro Económico Mundial analiza cada año los riesgos a los que se enfrentará el mundo como un termómetro para que tanto gobiernos como empresas e inversionistas puedan medir sus propias vulnerabilidades, tener parámetros para enfrentar los problemas y aplicar correctivos o reaccionar ante los hechos.
Entre 2023 y 2024 la presión inflacionaria incrementará el costo de vida de la población mundial y constituye el principal problema identificado en el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial elaborado en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group.
Le sigue el riesgo a desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos, además de confrontación geoeconómica e incapacidad de mitigar el cambio climático. También aparecen los problemas de ciberdelincuencia y la migración involuntaria a gran escala.
Alto costo de la vida
Panamá, inmerso en la economía global, es vulnerable a muchos de estos riesgos, advierten expertos.
La inflación en Panamá cerró 2022 en 2.9% y los precios de los alimentos aumentaron 5.2%y ahora el año comenzó con un incremento de las tasas de interés de hipotecas y préstamos personales, lo que presionará las finanzas de muchas familias.
El Foro Económico Mundial alerta que a nivel global las tasas hipotecarias han alcanzado su nivel más alto en más de una década. Algunas estimaciones sugieren equivale a un alza de 35% en los pagos de la hipoteca para los propietarios de viviendas.
El informe detalla que el año pasado, solo el aumento en los precios del combustible provocó protestas en aproximadamente 92 países. Estas protestas también tuvieron su réplica en Panamá, por lo que el Gobierno optó por aprobar un subsidio al precio de la gasolina que sigue vigente hasta el 15 de febrero y ha costado 286 millones de dólares.
Fragilidad ante desastres
En el caso de los desastres naturales, el informe anual de 2022 del Banco Mundial, sostiene que al igual que muchos países de la región, Panamá está muy expuesto a catástrofes naturales cada vez más frecuentes e intensas.
“Estas catástrofes naturales inciden en la economía del país y en su capacidad para financiar la preparación y respuesta ante desastres. Estos cambios afectan en especial a los pobres, dada su limitada capacidad para hacer frente a la pérdida de vivienda, medios de subsistencia y acceso a servicios básicos”, indica el BM.
El organismo multilateral precisa que están ayudando al país a fortalecer la resiliencia fiscal y financiera frente a los peligros naturales y los efectos del cambio climático.
En detalle el Banco Mundial dio acceso el año pasado a 100 millones de dólares a Panamá en préstamo para reducir el riesgo de los desastres naturales.
“Panamá ha implementado reformas cruciales orientadas a mejorar su capacidad técnica e institucional para gestionar el riesgo de desastres causados por peligros naturales y relacionados con la salud”, refiere el organismo internacional.
A la par de los desastres naturales, Carolina Klint, líder de Gestión de Riesgos en Europa Continental de Marsh, alertó que 2023 estará marcado por el aumento de riesgos relacionados con el incremento de precios de los alimentos, de la energía, de las materias primas y además por riesgos de ciberseguridad. Lo que puede provocar nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro mundiales y afectará las decisiones de inversión.
Mayores ciberataques
Eli Faskha, Ceo de Soluciones Seguras y experto en ciberseguridad, alerta que cada semana se registran en el país un promedio 1,017 ciber ataques.
Detalla que según Check Point, en los últimos seis meses los sectores más atacados fueron banca y finanzas con un promedio de 1,301 amenazas, gobierno con 1,068 y el sector del retail y comercio con 894 ataques.
Faskha indica que los ciberataques globales aumentaron 38% en 2022, en comparación con 2021 y en 2023 los datos personales están más vulnerables que nunca.