Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Por qué Panamá continúa en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea?

Panamá no ha podido demostrar total capacidad para intercambiar información fiscal.

¿Por qué Panamá continúa en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea?
La lista, actualizada cada seis meses, incluye jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal. Foto Pixabay

La Unión Europea (UE) mantuvo a Panamá en la lista de paraísos fiscales emitida el martes 20 de febrero, después de evaluar las jurisdicciones que han implementado medidas para mejorar su cooperación tributaria.

+info

Europa mantiene a Panamá en su lista de paraísos fiscales, pero retira a Bahamas, Seychelles, Belice y Turcos y CaicosPanamá busca salir de la lista de la OCDE y de la UE con revisión adelantadaLas razones de la Unión Europea para mantener el país en su lista gris

Uno de los requisitos para salir de esta lista es tener una calificación de “mayormente cumplidores” en las evaluaciones del intercambio de información fiscal a requerimiento, algo que Panamá no ha logrado hasta la fecha.

La lista, actualizada cada seis meses, incluye jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios, y que no dan pasos para resolver esos problemas.

Desde la Dirección General de Ingresos (DGI), se gestiona una unidad encargada de ejecutar las solicitudes de intercambio de información requeridas por administraciones tributarias extranjeras a Panamá, así como aquellas que la administración tributaria panameña solicite a otras autoridades tributarias para investigaciones fiscales.

Según el director de Ingresos, Publio De Gracia, “los resultados del intercambio con los países con los que colaboramos son cada año mejores y el equipo se encuentra fortalecido en talento humano y herramientas”.

¿Por qué Panamá continúa en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea?
Publio De Gracia, director de la DGI. Richard Bonilla

Sin embargo, también indicó a La Prensa que, para salir de la lista de la UE, será fundamental cumplir con la “ley de registros contables” y que el sector privado es clave para la efectividad del intercambio de información.

A finales del año pasado, la DGI decidió extender nuevamente el plazo, ahora hasta marzo de 2024, para que los agentes residentes presenten la declaración jurada de registros contables correspondientes a los años 2021 y 2022.

No es la primera vez que se aplaza este asunto, intentando apaciguar a quienes se oponen a dicha medida.

De acuerdo con la Ley 52 del 27 de octubre de 2016, modificada por la Ley 254 del 11 de noviembre de 2021, se establece la obligación del agente residente de entregar ante la DGI una declaración jurada anual que contenga una lista de las personas jurídicas para las cuales ejerce el servicio de agente residente.

Ha habido presiones desde agrupaciones de abogados en este tema.

La norma establece que los abogados que funjan como agentes residentes en Panamá, sin excepción, tendrán la obligación de certificar que saben dónde y cómo tener acceso a los registros contables de las sociedades offshore que representan, como parte de los acuerdos suscritos por Panamá para el intercambio de información tributaria y en virtud de lo que establece la ley.

En la opinión de la UE, es determinante la posición del Foro Global sobre Transparencia, el organismo de la OCDE concebido para dictar normas globales y erradicar los paraísos fiscales. Básicamente, Panamá está en la lista de la UE porque aún no ha podido demostrar completamente su capacidad para intercambiar información cuando se solicita.

En este sentido, el país debe pasar por el escáner del Foro Global, cuya última evaluación fue realizada entre 2015 y 2018, pero los resultados se obtuvieron en 2019.

“Estamos de la mano y junto a la secretaría del Foro Global revisando las últimas acciones que, al implementarse, podremos tener la seguridad de que los cambios normativos tienen efectividad y solicitar la revisión, cuya fecha la define el Foro”, indicó De Gracia.

Con relación al peso de lo que opina el Foro Global, el reporte de la Comunidad Europea también recuerda que Panamá tiene un régimen perjudicial de exención de ingresos de fuentes extranjeras y aún no ha resuelto estos problemas.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más
  • 05:00 Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  • 05:00 Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  • 05:00 La salud pública necesita otra forma de hablarle al país Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más