El alza de los precios de los alimentos a nivel mundial sigue siendo motivo de preocupación de organismos internacionales en la medida que más personas registran a nivel mundial problemas por inseguridad alimentaria, malnutrición y padecen hambre.
En 2022 el número de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda aumentó 33.6% desde 193 millones de personas en 2021 en 53 países, a 258 millones personas en 58 países el año pasado, alertó a inicios de este mes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Más de 250 millones de personas se enfrentan actualmente a niveles agudos de hambre, y algunas están al borde de la inanición. Esto es inaceptable”, indicó António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.
Adoniram Sanches Peraci, coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica y representante en Panamá, sostuvo en entrevista con La Prensa, que América Latina y el Caribe vive en una permanente contradicción, puesto que es una región que podría producir alimentos para más de 1,300 millones de personas, es decir, el doble de su población, sin embargo, registra altos niveles de hambre, inseguridad alimentaria y malnutrición, incluso superando los promedios mundiales.
Refiere que en 2021, el 40.6% de la población regional sufrió inseguridad alimentaria moderada o grave.
Cifras preliminares de 2022 de la FAO que analizan 8 países (Haití, Honduras, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Colombia y Ecuador, estos dos últimos principalmente por la cantidad de refugiados y migrantes), registra que 17.8 millones de personas enfrenta altos niveles de inseguridad alimentaria.
Sanches Peraci sostuvo que la cantidad de personas que padecen problemas de hambre en Panamá se ubica en 5.5%, equivalente a 280 mil personas.
Inseguridad alimentaria
14.2%
El número de personas que experimentan inseguridad alimentaria grave en América Latina y el Caribe aumentó del 9.9% de la población en 2019 al 14.2% en 2021.
La creciente ola de migración hacia el norte desde Venezuela y otros países, pasando por Colombia, Panamá y el resto de la región para llegar a Estados Unidos, también genera un impacto en la seguridad alimentaria de las personas que buscan refugio mientras siguen las presiones externas que disparan los precios de los alimentos en muchos países incluyendo el mercado panameño y se resiente el poder adquisitivo de la población residente.
¿Dónde es más cara la canasta básica de alimentos?
En marzo de este año los precios de la Canasta Básica de Alimentos escalaron hasta alcanzar alzas de 16% en promedio en los países que integran el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
El valor de la canasta superó las tasas de inflación general (6.5%) de la región y el promedio del índice de precios al consumidor para los alimentos que fue de 11.7%.
La Canasta Básica de Alimentos más cara es la de República Dominicana, con un valor de 781.25 dólares al mes. Le sigue Guatemala donde cuesta en promedio 479.23 dólares, seguido de Honduras con 409.48 dólares al mes y Costa Rica 387.97 dólares. En Nicaragua la canasta básica de alimentos cuesta 373.15 dólares, en Panamá 341.27 dólares en promedio, según cifras de noviembre de 2022.
En tanto, en El Salvador un mercado mínimo de alimentos cuesta 249.09 dólares.

El alza en los precios de los alimentos en un año (marzo de 2022 versus marzo de 2023) fue más acentuada en Honduras (15.8%), Guatemala (14.7%), Nicaragua (13.9%), Costa Rica (12.3%) y El Salvador (11.6 %), mientras que en Panamá estuvo en 4.9% en marzo y en República Dominicana con una variación interanual de 8.8%.
Los datos más recientes del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Panamá, publicados ayer lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censo indican que los precios en general registraron una variación interanual de 1% en abril, y en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas el incremento en el IPC alcanzó el 4.8%.
En abril con respecto a marzo de este año aumentaron ligeramente de precio las frutas en 0.9%, algunos alimentos preparados como salsas dulces, pasta y mayonesa en 0.7%, igualmente aumentaron la leche, el queso y los huevos en 0.6%. También se registró una leve variación hacia el alza en el grupo de productos cárnicos como las vísceras de res, la carne de res y el cerdo en lata.
Entre enero y abril el IPC acumulado en Panamá se ubicó en 1.8%.

El monitoreo de precios del SICA indica que un menor desempeño de la economía de Centroamérica que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) crecerá 3.5% este año, representa menores oportunidades para la generación de empleos y mayores riesgos para la seguridad alimentaria y la nutrición en la región.
Aunque la inflación proyectada para 2023 por parte del FMI para la región es que alcance el 5.7%, frente a una tasa anual de 7.7% el año pasado y podría reducirse el efecto en los precios al consumidor, se advierte que la inflación todavía estaría por encima de la registrada en 2021.