Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Presupuesto General 2024: secreto de Estado

El MEF no revela los montos, la Presidencia calla en cuanto al llamado a sesiones extraordinarias y la Asamblea no ha dicho nada.

Todos los sectores del país están pendientes de que se revele el monto del presupuesto General del Estado que debe empezar a regir el próximo año, un año electoral y de muchos desafíos fiscales.

Y es que, a menos de 20 días para que se acabe el año, el monto final del mismo ha sido el secreto mejor guardado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien a pesar de múltiples consultas por este diario, no ha proporcionado el monto del mismo, ni el porcentaje de reducción del proyecto de presupuesto enviado inicialmente a la Asamblea Nacional a mediados de este año y cifrado en $32,754 millones.

El proyecto de presupuesto arriba mencionado fue aprobado a finales de julio por el Gabinete de Laurentino Cortizo y enviado al mes siguiente a la Asamblea, que empezó su discusión e incluso escuchó la sustentación por parte de varias entidades.

Sin embargo, la sustentación fue suspendida y, acto seguido, la Comisión de Presupuesto que preside Benicio Robinson, envió una resolución al Ejecutivo solicitando la reubicación de casi $800 millones en beneficio de ciertos ministerios, en detrimento de otras dependencias.

Luego estalló la crisis por el contrato minero, lo que impulsó al ministro del MEF, Héctor Alexander, a anunciar a la faz del país que el presupuesto 2024 ya no sería por la cantidad propuesta originalmente, sino por una “significativamente menor”.

Y en este punto es que se ha trancado el proceso para darle paso a la incertidumbre. El MEF se niega a dar a conocer públicamente por cuánto es el nuevo presupuesto “significativamente menor” que propondrá, si es que lo llega a proponer, y el Ejecutivo no ha dicho tampoco cuándo llamará a sesiones extraordinarias. Una fuente del MEF adelantó que será después de Navidad, lo que prácticamente reduciría la ventana de discusión del mismo a menos de una semana.

¿Habrá perdido capital político el Ejecutivo en la Asamblea? Surge esta interrogante ante la aparente inacción del Gobierno frente a un tema tan importante como el presupuesto, medular por ser un año electoral cuyo uso será fraccionado entre dos administraciones, la saliente de Cortizo y la entrante que gane las elecciones de mayo de 2024.

La propuesta inicial del MEF de más de $32,000 millones también se cifró en otro contexto: el MEF lo calculó con base en un crecimiento económico superior al 7% para este año, lo que ya ha sido ajustado por varios organismos y economistas a menos del 6%, algo que debería reflejarse en el presupuesto ajustado.

El economista Felipe Argote piensa que el crecimiento mínimo este año será del 4% “a pesar de la corrupción e incapacidad del PRD”, en tanto que el también economista Felipe Chapman calculó un crecimiento de 5.5%, ajustado a la baja de su previsión original que estaba por encima del 6%.

Por otro lado, la propuesta inicial buscaba retornar a la senda de la consolidación fiscal, reduciendo la proporción de la deuda de 64.7% del PIB en el 2020 al 53.4% del PIB para el 2024, un gran reto en las circunstancias actuales.

El economista Ernesto Bazán dijo en Radio Panamá que espera que el gobierno actúe responsablemente y reduzca el presupuesto por la crisis que está viviendo el país. También recordó que en 2024 las reservas del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) se empiezan a agotar, lo que requerirá la inyección de aportes adicionales por parte del fisco el próximo año. Además, vaticinó un aumento de las tasas de interés a nivel local como efecto rezagado de las subidas de las tasas internacionales este año.

Chapman dijo en el programa Sin Rodeos, que esperaría un presupuesto “heroico”, lo que en sus palabras significa uno de “austeridad, de una contención muy importante del gasto público”, ya que los ingresos fiscales no crecen a la misma velocidad que la del PIB, y muy probablemente no vamos a cumplir con la ley de Responsabilidad Social Fiscal por decimocuarto año, explicó.

Presupuesto General 2024: secreto de Estado
Benicio Robinson, presidente del PRD y diputado oficialista, preside la Comisión de Presupuesto. Archivo

La Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF) nació en 2008, irónicamente bajo el mismo mandato de Héctor Alexander en el MEF en ese momento, y en ningún año se ha cumplido, sino que todos los gobiernos han modificado la ley para subir el techo del déficit apenas entran al Palacio de las Garzas.

Alexander también generó un superávit en el presupuesto en el año 2009 cuando fue ministro del MEF bajo la presidencia de Martín Torrijos. ¿Por qué pudo en ese entonces y ahora no?, cuestionó Chapman en el programa transmitido ayer lunes por Omega Estéreo.

Las respuestas estarían en el plano político más que en el tecnocrático. La correlación de fuerzas en la Asamblea es distinta a la de hace algunos meses, incluso los incentivos. La relación con el Ejecutivo parece depender de los fondos que éste otorgue a las juntas comunales y municipios de cara a las próximas elecciones.

En ese contexto, Chapman vaticina que el ministro del MEF encontrará oposición a cualquier rebaja del presupuesto inicial que proponga porque son diputados que ya están en campaña.

Cabe recordar que la Constitución señala que si los diputados rechazan el presupuesto -tienen hasta el 31 de diciembre para hacerlo después que sean convocados a sesiones extraordinarias- entraría en vigencia el mismo presupuesto del 2023, que fue de $27,579.4 millones.

Sin embargo, si los diputados son convocados pero no llegan a votar por el nuevo presupuesto ajustado a la baja, ya sea porque no hacen quórum o en protesta con el Ejecutivo por haberlo recortado, el único presupuesto que podría aprobar el Gabinete por una especie de silencio administrativo sería el que propuso y envió a la Asamblea el MEF inicialmente: el de $32,754 millones.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:00 Thomas Christiansen y el éxito de la selección de fútbol de Panamá  Leer más
  • 17:48 La UP habilita seis rutas de transporte gratuito para estudiantes del turno nocturno Leer más
  • 17:13 La Casa Blanca dice que Trump está ‘perfeccionando’ el plan arancelario del 2 de abril Leer más
  • 17:08 Bachiller y conocimientos de Word y Excel, la carta de presentación del embajador de Panamá en Nicaragua Leer más
  • 17:07 Infraestructura en ruinas: estudiantes y docentes de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía exigen respuestas del Meduca Leer más
  • 17:05 ‘Nicaragua se ha transformado en una dictadura conyugal y familiar, al estilo de Corea del Norte’ Leer más
  • 16:45 Edward Cedeño, el futbolista panameño que despierta interés en el Barcelona Leer más
  • 16:23 Grado de inversión: ¿perderlo o conservarlo? Leer más
  • 16:15 Tridente panameño se estrenará en Brasil por Copa Sudamericana Leer más
  • 16:12 Panamá, entre los países con circulación simultánea de los cuatro serotipos de dengue Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Stward Agency deberá desocupar el espacio que utiliza para operar un muelle flotante en Amador. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más
  • Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje. Leer más
  • La Policía Nacional dice que rechazó trámite para incluir a Martinelli en alerta roja de Interpol. Leer más
  • Rosario Murillo anuncia que no recibirá a Martinelli y acusa a Mulino de difamar a Nicaragua. Leer más
  • Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal. Leer más
  • Fiscalía apela fallo absolutorio por presunto peculado en Aeropuerto de Tocumen. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:13 La Casa Blanca dice que Trump está ‘perfeccionando’ el plan arancelario del 2 de abril Leer más
  • 15:51 Claudia Sheinbaum hablará esta semana con Mark Carney y destaca ‘buena relación’ con Canadá Leer más
  • 05:27 El buque español 'Hespérides' terminó su campaña antártica y se dirige a Montevideo Leer más
  • 05:02 Baja el valor, sube el volumen: el contraste en la Zona Libre de Colón  Leer más
  • 02:21 Rubio y el canciller mexicano dialogan sobre aranceles a los autos y combate al fentanilo Leer más