Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Presupuesto de 2024 sin austeridad; $6 mil 915 millones en burocracia

Hacerle frente a los gastos de planilla implica una erosión, sin freno, de los ingresos que puede conseguir el Estado. Dicho en otras palabras, el aumento de gastos fijos como la planilla o la deuda, reduce la capacidad de ahorro e inversión. Por eso esta información es vital para el país.

Presupuesto de 2024 sin austeridad; $6 mil 915 millones en burocracia
El ministro de Economía, Héctor Alexander, y el viceministro, Carlos González, ayer, durante la discusión en primer debate del presupuesto general del Estado para el año 2024. Ambos funcionarios tomaban malta, después de una extensa jornada el día anterior. LP Isaac Ortega

El peso de la burocracia es abrumador. Y la administración de Laurentino Cortizo no ha hecho otra cosa que seguir engordando la estructura gubernamental.

+info

Aprobado en primer debate el proyecto de ley 1041 que dicta el presupuesto general del Estado 2024Pulseo por el presupuesto de 2024: diputados no se ponen de acuerdo

El presupuesto para la vigencia fiscal de 2024 tiene previsto en el renglón de servicios personales $6 mil 915 millones. Esto contempla el pago de salarios, gastos de representación, decimotercer mes y las contribuciones correspondientes a la Caja de Seguro Social (CSS).

En el presupuesto de 2023 se le había asignado a esta misma línea de los servicios personales una partida de $6 mil 836 millones, lo que indicaría que en este renglón se experimentará un alza de $79 millones, a pesar de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que hará reducciones en la cantidad de empleados, especialmente los que están jubilados y aún trabajan para el Estado.

Con la cifra de $6 mil 915 millones, la partida de los servicios personales se erige como líder indiscutible dentro del gasto corriente del Sector Público No Financiero (SPNF), que no es más que el presupuesto para las operaciones o funcionamiento del Estado.

De acuerdo con el presupuesto que se discute en la Asamblea Nacional, el SPNF enfrentará gastos corrientes por $16 mil 156 millones, por lo que el gasto en servicios personales representa aproximadamente el 42.7% de ese gran total.

En gran medida, estas cifras reflejan las movidas del Gobierno, que mostró un presupuesto modificado, que redujo las inversiones casi tres veces más que la baja que tuvieron los gastos corrientes.

Presupuesto de 2024 sin austeridad; $6 mil 915 millones en burocracia

Cuando el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander y el viceministro, Carlos González, presentaron los detalles del reajuste que estaban haciéndole al presupuesto para la vigencia fiscal de 2024, advertían que la reducción sería de $2 mil 64 millones.

Sonaba a un enorme monto, pero las disminución casi no afecta la partida de funcionamiento, que apenas se contrajo en $526.4 millones, mientras que a los programas de inversiones le quitaron $1,537.7 millones, para terminar con un presupuesto general modificado de $30 mil 690.4 millones.

Este fenómeno genera un desafío significativo para la optimización de recursos.

El economista Felipe Argote advierte que $6 mil 915 millones es una cantidad enorme; demasiado dinero destinado a gastos personales. “En una empresa, los gastos de recursos humanos deben representar un 20% de los gastos corrientes”.

A todas luces, se está aprobando un presupuesto inflado en gastos y sobrestimado en ingresos, advirtió el economista, cuando vaticina que esto dará como resultado proyectos que están planificados en papel, pero que no llegarán a concretarse ante la falta de recursos.

Observa como una pésima estrategia que la mayoría de los ingresos corrientes vayan al pago de funcionarios que no tendrían mayores funciones porque no habrá dinero para hacer las inversiones.

En este sentido se pregunta cuál es la estrategia del Gobierno, si el 75% de los recortes que han hecho al presupuesto presentado originalmente están enfocados en las inversiones y apenas un 25% al presupuesto de gastos.

Cuando el Consejo de Gabinete aprobó el pasado lunes 18 de diciembre las modificaciones al proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal de 2024 no se hicieron esperar las críticas, tanto de especialistas como de los lectores de este diario.

No sea tan cobarde, Sr. Ministro, recorte - 40% por ejemplo - de los gastos de funcionamiento de la Asamblea Nacional o de la Contraloría, por nombrar las instituciones más escandalosas. Elimine las botellas, los asesores fantasmas, entre otros. La austeridad debe empezar donde está anidada la corrupción. Así van a reducir el presupuesto en mucho más de $3,000 millones, y va a alcanzar para aumentar el presupuesto para el Oncológico. No hacerlo es criminal”. Este fue el comentario de Ernesto, uno de los lectores de La Prensa.

Dentro de los $6 mil 915 millones destinados a gastos personales, el MEF ha calculado que $4 mil 308 millones se desembolsarán en planilla. De este total, unos $1,129 millones serán para honrar los ajustes correspondientes a 2024, producto de las leyes especiales.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:10 Bomberos de Panamá impulsan reforma legal para modernizar su operación Leer más
  • 05:07 ‘Nuestra cultura es significativamente tolerante a la corrupción’: Luis Stoute, exsubadministrador de la AIG Leer más
  • 05:06 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:05 La espera termina: pacientes con cáncer de serán trasladados al Hospital de Cancerología Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Ajuste necesario Leer más
  • 05:01 Meduca reitera que las clases este 4 de abril se desarrollarán con normalidad Leer más
  • 05:00 De los datos a la innovación Leer más
  • 05:00 Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Nicaragua sigue bloqueando la entrada de Martinelli a su territorio y las autoridades activan un plan B. Leer más
  • Los diputados de RM viajan a Mar-a-Lago en el avión de Martinelli. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Ajustes al interés preferencial avanzan en primer debate con incremento del 1% y sin subsidio a viviendas de segunda Leer más
  • 05:04 Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump Leer más
  • 01:27 Conep: ‘los paros promovidos por gremios educativos no tienen fundamento alguno’ Leer más
  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 22:31 Panamá será sede de reunión del Consejo de Granos en 2026: las claves del encuentro  Leer más