Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Promotores de viviendas del interior en crisis: más del 95% de los proyectos paralizados

Los promotores y desarrolladores de viviendas de Herrera, Los Santos, Veraguas y Coclé señalan que la paralización de los créditos preferenciales en bancos públicos y privados limita el acceso de las personas a la adquisición de sus casas.

Promotores de viviendas del interior en crisis: más del 95% de los proyectos paralizados
Los promotores señalan que la falta del Fondo Solidario de Vivienda y la suspensión de créditos preferenciales ha afectado varios desarrollos inmobiliarios que están paralizados. Elysée Fernández (foto referencial)

La situación del sector de la construcción y venta de viviendas en el interior del país es crítica, con consecuencias como la pérdida de empleo, la reducción en la recaudación de impuestos municipales y cientos de familias que han quedado en el limbo debido a la nulidad de cartas de crédito que habían sido preaprobadas tanto por bancos públicos como privados.

+info

Gobierno presentará reforma de la Ley de Intereses Preferenciales con reducción del subsidioInterés preferencial 2025: clave para compradores y el nuevo tope sugerido

Así lo indican distintos promotores y desarrolladores de viviendas de las provincias de Herrera, Los Santos, Veraguas y Coclé, entre otras.

El 95% de la construcción de viviendas está parada a nivel nacional y adicionalmente en casi todas las promotoras hemos reducido las planillas administrativas”, dijo Jacobo Bentolila, portavoz de las asociaciones de promotores de vivienda de Coclé, Azuero y Veraguas.

Explicó que la situación se ha recrudecido pues luego del vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda que daba que otorgaba un bono de 10 mil dólares como inicial para la compra de viviendas de hasta 70 mil dólares, los bancos estatales también dejaron de financiar ese segmento, aumentaron los requisitos y, a su vez, cancelaron muchas cartas de crédito que habían sido preaprobadas.

La banca estatal, en particular el Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros, ha endurecido sus criterios para la aprobación de créditos hipotecarios, dificultando que los compradores obtengan financiamiento. Más grave aún, clientes que ya tenían sus hipotecas aprobadas y contaban con cartas promesa irrevocables de pago han sido notificados de que sus casos han sido desestimados”, afirmó.

Indicó que esta situación representa una grave amenaza a la seguridad jurídica y atenta contra la inversión privada, ya que los promotores de vivienda planificaron sus proyectos con base en aprobaciones previas otorgadas por el Ministerio de Vivienda.

“Según el artículo 21 de la Ley del Fondo Solidario de Vivienda, el Estado debe reconocer el pago del bono solidario de 10 mil dólares para proyectos en curso y que hayan sido previamente aprobados. Sin embargo, la negativa de la banca estatal a honrar compromisos ya adquiridos pone en riesgo cientos de proyectos habitacionales y deja a miles de familias sin la posibilidad de acceder a una vivienda propia”, advirtió Bentolila.

Promotores de viviendas del interior en crisis: más del 95% de los proyectos paralizados
El Gobierno analiza reducir el subsidio a la vivienda. Elysée Fernández

Además, señaló que en los últimos meses los bancos estatales han comenzado a exigir a las promotoras un pago del 3% como requisito para tramitar las hipotecas de los clientes. “Lo más preocupante de este cobro es la falta de transparencia, ya que no se deja constancia por escrito y los promotores son informados de este requerimiento únicamente a través de llamadas telefónicas o reuniones presenciales en las sucursales bancarias”, advirtió.

A este caso se suma que la falta de pago por parte del Estado del subsidio del interés preferencial, deuda que asciende a 300 millones de dólares, ha hecho que muchos bancos privados también se abstengan de financiar viviendas con valores de entre 50 mil y 120 mil dólares.

El economista Even Chi Pardo, en representación de promotores de Azuero, manifestó que todo esto ha provocado la suspensión y el cierre de muchos proyectos inmobiliarios. “Los cambios en las políticas de crédito afectan tanto el acceso a las viviendas como el empleo en la construcción y en actividades conexas con ese sector. Es indispensable que se apruebe una nueva Ley de Intereses Preferenciales que tome en cuenta la realidad del interior del país”, expresó Chi Pardo.

José Roberts, presidente de la Asociación de Promotores de Viviendas de Coclé, señaló que las personas que optaban por viviendas han sido rechazadas por los bancos, lo que ha generado la suspensión de proyectos y el despido de personal en esos desarrollos.

Es urgente que el Gobierno tome la decisión de promulgar una nueva Ley de Intereses Preferenciales para que se reactiven de nuevo los préstamos subsidiados y se dé claridad”, insistió Roberts.

Rosa María Espino, directora de la Asociación de Promotores de Viviendas de Azuero, agregó que ese nuevo instrumento legal debe considerar la situación del mercado de viviendas en el interior del país, beneficiar a las personas más vulnerables y, además, ser un mecanismo legal tanto para bancos públicos como privados que brinde seguridad jurídica.

“Los bancos estatales han adoptado nuevas políticas que prácticamente han cercenado el derecho de las personas a adquirir una vivienda”, denunció Espino.

Promotores de viviendas del interior en crisis: más del 95% de los proyectos paralizados
Los promotores y constructores piden que se apruebe la reforma de la Ley de Intereses Preferenciales y se pague la deuda tanto del Fondo Solidario como a los bancos por el subsidio. Foto: Alexander Arosemena

Para este martes está previsto que el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presenten la propuesta de reforma de la Ley de Intereses Preferenciales. Una de las propuestas apunta a reducir el tope máximo del subsidio a viviendas de hasta 100 mil dólares, aunque la ley vigente mantiene esta subvención hasta viviendas de 120 mil dólares.

Igualmente, los representantes de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y de los promotores de viviendas de todo el país se reunirán mañana para analizar la situación del sector.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más
  • 16:28 Djokovic le dice adiós a Madrid Leer más
  • 16:07 Trump amenaza con sanciones a Rusia tras su reunión con Zelenski en el Vaticano Leer más
  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:48 El FMI alerta que los aranceles pueden tener mayores efectos indirectos para Latinoamérica Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 20:46 Copa Airlines proyecta crecimiento de 8% anual y la generación de más de 2,600 nuevos empleos en cinco años  Leer más